Atención Sanitaria al Paciente Crónico
V Conferencia Nacional del Paciente Activo
Zaragoza
1 y 2 de marzo de 2018
Auditorio Palacio de Congresos de Zaragoza
NOTICIAS
Descárguese el libro oficial con todas las comunicaciones y casos clínicos presentados en el congreso. También podrá ver quiénes fueron los ganadores de los ganadores de los premios a los mejores trabajos
Ya está disponible nuestra galería con todos los pósteres de las comunicaciones y casos clínicos expuestos en el congreso
Visualice los vídeos de las ponencias del X Congreso de Atención Sanitaria al Paciente Crónico
Consulte las presentaciones autorizadas del X Congreso nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico y la V Conferencia del Paciente Activo
Visualice la galería fotográfica del X Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico y la V Conferencia del Paciente Activo
Consulte los vídeos, fotografías y relatos presentados al congreso y vea los ganadores de cada categoría
SOCIEDADES ORGANIZADORAS

PROGRAMA
Para consultar el programa científico del congreso, haga click aquí
Hora | Actividad / Sala |
---|---|
14:00-15:30 h | ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN |
15:30-17:30 h | SALA LUIS GALVE MESA REDONDA 1 MODELOS ORGANIZATIVOS DE LA ATENCIÓN AL PACIENTE CRÓNICO CyC: COMPARTIR CONOCIMIENTO A lo largo de los últimos años y en el marco de la Estrategia para el abordaje de la cronicidad en el Sistema Nacional de Salud, las distintas CCAA han ido desarrollando sus propias estrategias y planes específicos de atención a la cronicidad, lo que aplicado a las necesidades y recursos poblacionales se traduce en una gran variabilidad en Práctica Médica aplicada a los pacientes con enfermedades crónicas El objetivo principal de la Mesa, en el marco de dicha variabilidad, es dar a conocer algunos de los modelos organizativos concretos de varias CCAA con los que se pretende hacer cumplir dichas estrategias y planes, especialmente en la atención de los pacientes crónicos complejos, compartiendo experiencias aprendidas en sus fases de implantación y desarrollo y posibilitando un diálogo final que enriquezca las exposiciones de los ponentes |
Moderadores | José Velilla Marco Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza Javier Marzo Arana Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Asesor Técnico de la Dirección General de Asistencia Sanitaria Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón |
Ponentes | Variabilidad en la atención al paciente crónico Enrique Bernal Delgado Doctor en Medicina y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Investigador Senior de la Unidad de Investigación en Políticas y Servicios Sanitarios del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud Zaragoza Estrategia de atención al paciente crónico en Castilla y León Carmen Fernández Alonso Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y en Medicina Interna Ex coordinadora del proceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejo en la Dirección General de Asistencia Sanitaria de Castilla y León Modelo Ribera Salud de continuidad asistencial en la Comunidad Valenciana María Isabel Pérez Soto Jefe de Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de Vinalopó. Elche, Alicante Experiencia de la atención integral en pacientes crónico complejos en Tudela, Navarra Ángel Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna Hospital Reina Sofía. Tudela, Navarra Modelo organizativo en Aragón Mª Isabel Cano del Pozo Asesora técnica. Servicio de Estrategias de Salud y Formación Dirección General de Asistencia Sanitaria. Departamento de Sanidad Gobierno de Aragón |
15:30-17:30 h | SALA 10 TALLER 1 INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES CRÓNICAS COMPLEJAS Compartir experiencias sobre investigaciones con pacientes pluripatológicos y crónicos complejos y ofrecer algunas claves de interés a los profesionales tanto de la Atención Primaria como del ámbito hospitalario que estén interesadas en desarrollar proyectos de investigación en este campo. |
Coordinador | Rafael Gómez Navarro Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud Teruel Centro. Teruel |
Docentes | No siempre es imposible investigar en el mundo real con pacientes pluripatológicos y de edad avanzada Francesc Formiga Pérez UFISS de Geriatría-Servicio de Medicina Interna Hospital Universitari de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona Investigando sobre enfermedades crónicas desde la Atención Primaria La experiencia de un médico de familia asistencial Rafael Rotaeche del Campo Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria Centro de Salud.Alza. San Sebastián, Guipuzcoa Unidad de investigación AP-OSIs Guipúzcoa La experiencia desde una unidad de investigación Itziar Vergara Mitxeltorena Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria Unidad de Investigación de Atención Primaria y OSIs. Guipuzcoa Osakidetza/IIS Biodonostia Capacidad máxima 40 personas |
15:30-17:30 h | SALA 11 MESA REDONDA PATROCINADA 1 LA DERMATITIS ATÓPICA DESDE LA ÓPTICA DE LA CRONICIDAD: UN RETO PARA EL SISTEMA SANITARIO Los avances en el diagnóstico y en los tratamientos de muchas enfermedades crónicas, suponen un reto para su integración eficiente en el sistema sanitario. Este es el caso de la dermatitis atópica grave, para la que deberíamos ir adoptando modelos de identificación diagnóstico y seguimiento desde la óptica de la cronicidad. Mediante esta mesa/taller, intentaremos dar nuestra visión y destacar los retos que se nos presentan de cara a desarrollar un modelo eficiente de gestión de la enfermedad. |
Moderador | Juan Blas Pérez Lorenz Jefe de servicio de medicina interna Hospital San Jorge de Huesca |
Ponentes | Yolanda Gilaberte Calzada Jefa de servicio de dermatología hospital Miguel Servet de Zaragoza Maria Jesus Mur Lalueza Médico de familia del C.S. Perpetuo Socorro de Huesca Jaime Llaneza Manrique de Lara Presidente de AADA (Asociación de Afectados de Dermatitis Atópica) Francisco Javier Olivera Pueyo Médico Psiquiatra. Hospital San Jorge. Huesca Mesa redonda patrocinada por SANOFI |
15:30-17:00 h | SALA MARIANO GRACIA SESIÓN 1 DE COMUNICACIONES ORALES CIENTÍFICAS |
17:30-19:30 h | SALA LUIS GALVE MESA REDONDA 2 NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CRONICIDAD. CyC: CAMBIANDO LOS CUIDADOS Las nuevas tecnologías ya casi han dejado de ser nuevas por la amplitud de su uso en todos los ámbitos de la vida de la sociedad actual. Curiosamente el entorno sanitario ha permanecido ajeno a estos avances pero este distanciamiento está desapareciendo de forma exponencial y cada vez hay más evidencias del beneficio de aplicarlas especialmente en pacientes con enfermedades crónicas. En la presente mesa se revisa e Interesante papel que las redes sociales pueden jugar para favorecer la motivación y el compromiso del Paciente en el auto cuidado así como en la comunicación entre pacientes. Las experiencias actuales en nuestro país y en otros en diferentes patologías crónicas. La utilidad de la inteligencia artificial. Y dos ejemplos de su aplicabilidad en la práctica en un entorno sanitario de gestión privada o concertad y en un entorno de gestión pública |
Moderadores | Domingo Orozco Beltrán Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud El Cabo. Las Huertas, Alicante Departamento de Salut Alicante San Juan Presidente de la Comisión Nacional de Medicina de Familia Ricardo Gómez Huelgas Vicepresidente 1º de la SEMI Servicio de Medicina Interna Hospital Regional Universitario de Málaga |
Ponentes | Redes sociales: ¿la solución al seguimiento de pacientes crónicos? José García Moros Catedrático de Ingeniería Telemática de la Universidad de Zaragoza Miembro del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) y del Dpto. de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza Nuevas tecnologías – el futuro ya es presente. Ejemplos de aplicación de nuevas tecnologías en atención sanitaria al paciente crónico Inmaculada Plaza García Coordinadora del Grupo EduQTech Directora de la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel (EUPT) Eduardo Gil Herrando Miembro del grupo Biomedical Signal Interpretation & Computational Simulation (BSICoS) Subdirector dela Escuela Universitaria Politécnica de Teruel (EUPT) Inteligencia artificial aplicada a la salud en el seguimiento de pacientes crónicos José Francisco Ávila de Tomás Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Grupo de Investigación Dejal@ bot. Grupo Nuevas Tecnologías de la semFYC Centro de Salud Santa Isabel. Leganés, Madrid Telemedicina en el seguimiento de enfermos crónicos: el modelo en DKV seguros Julio Lorca Gómez Director de desarrollo de DKV Seguros. Zaragoza Tele-monitorización domiciliria con "wearables" de las enfermedades crónicas Juan Custardoy Olavarri Especialista en Medicina Interna y Neumología Asesor Médico Sanidoctor. Murcia |
17:30-19:30 h | SALA 10 TALLER 2 DEPRESCRIPCIÓN En esta actividad formativa se pretenden alcanzar dos objetivos: por un lado conocer el concepto de deprescripción y sus fundamentos como una actitud clínica y como un proceso individualizado para cada paciente, y por otro, proporcionar herramientas, recursos y estrategias de análisis para deprescribir junto con la presentación de situaciones clínicas susceptibles de dicho análisis. |
Coordinador | Juan Carlos Palacín Arbués Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Director de Atención Primaria Sector Zaragoza II Servicio Aragonés de Salud Gobierno de Aragón |
Docentes | Alberto Ruiz Cantero Servicio de Medicina Interna Hospital de la Serranía de Ronda. Málaga José Luis Quintana Gómez Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud el Greco. Getafe, Madrid Capacidad máxima 40 personas |
17:30-19:00 h | SALA MARIANO GRACIA SESIÓN 2 DE COMUNICACIONES ORALES CIENTÍFICAS |
19:30-19:45 h | SALA LUIS GALVE INAUGURACIÓN OFICIAL |
Excmo. Sr. D. Sebastián Celaya Pérez Consejero de Sanidad. Gobierno de Aragón Sr. D. Antonio Zapatero Gaviria Presidente de la SEMI Sr. D. Salvador Tranche Iparraguirre Presidente semFYC Sr. D. Jesús Díez Manglano Presidente Comité Organizador Sra. Dña. Cruz Bartolomé Moreno Presidenta Comité Científico |
|
19:45-20:30 h | SALA LUIS GALVE CONFERENCIA INAUGURAL NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE UN PACIENTE CON MUCHAS CARGAS |
Presentador | Jesús Díez Manglano Presidente Comité Organizador X Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico |
Ponente | Milagros Pérez Oliva Periodista de El País |
A continuación | COPA DE BIENVENIDA |
Hora | Actividad / Sala |
---|---|
09:00-10:30 h | SALA LUIS GALVE MESA REDONDA 3 SOCIAL Y SANITARIO ¿TRABAJANDO JUNTOS? CyC: COORDINAR Y COLABORAR La relación, coordinación o integración de la oferta sanitaria y social es una preocupación y fuente de numerosas experiencias en los países occidentales. En el SNS se apostó por un proyecto de coordinación sociosanitaria sin avanzar en actuaciones regulatorias ni operativas, salvo experiencias muy concretas. Los objetivos de la mesa, a través de la presentación de casos clínicos atendidos en atención primaria y hospitales, es conocer las respuestas que se esperan de la administración de los servicios sociales para mejorar la calidad de vida y resultados en salud, las posibilidades que se ofrecen y el análisis y confrontación de esta situación con la respuestas y experiencias que se están realizando en otros países de nuestro entorno. |
Moderadores | Manuel García Encabo Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud La Jota. Zaragoza Director General de Asistencia Sanitaria Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón Antonio Zapatero Gaviria Presidente de la SEMI Director Médico. Jefe de Medicina Interna Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid |
Ponentes | Medicina de familia y aspectos sociales Nuria Val Jiménez Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud Ejea de los Caballeros. Zaragoza Medicina Interna y aspectos sociales Pedro Abad Requejo Jefe de Medicina Interna Hospital del Oriente de Asturias Francisco Grande Covián Arriondas, Asturias Respuesta-s desde Servicios Sociales Mª Carmen Mesa Raya Diplomada en Trabajo Social Licenciada en Ciencias Políticas y de la Sociología Otros modelos de trabajo Jordi Varela Pedragosa Colaborador Docente de ESADE. Consultor y editor del blog “Avances en Gestión Clínica” |
09:00-10:30 h | SALA 10 MESA-TALLER 3 DETECCIÓN TRANSVERSAL DE LA DESNUTRICIÓN EN LOS DISTINTOS NIVELES ASISTENCIALES Dotar a los profesionales sanitarios de herramientas que les permitan conocer los recursos disponibles en la detección, diagnóstico, tratamiento integral y toma de decisiones en materia de desnutrición |
Coordinadora | Ana María Mateos Lardiés Farmacéutica Comunitaria en Zaragoza y Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) |
Docentes: | María Jesús Pardo Díez Enfermera de Valoración Hospital Royo Villanova. Zaragoza Juana Carretero Gómez Servicio de Medicina interna Hospital de Zafra. Badajoz Capacidad máxima 40 personas Con la colaboración no condicionada de Nutricia (1) |
09:00-10:30 h | SALA MARIANO GRACIA SESIÓN DE COMUNICACIONES DE EXPERIENCIAS |
09:00-10:30 h | MESA REDONDA PATROCINADA 2 ASISTENCIA SANITARIA PERSONALIZADA: AVANZANDO HACIA UNA ATENCIÓN MÁS HUMANA DEL PACIENTE CRÓNICO El aumento progresivo del número de pacientes crónicos supone un crecimiento exponencial en las necesidades sanitarias de la población, haciendo imperativo un cambio organizacional y cultural de la asistencia sanitaria. La tendencia dominante es la orientación asistencial al paciente y el empoderamiento del mismo a través de su participación en las decisiones y las políticas sanitarias. La Organización Mundial de la Salud reconoce que el empoderamiento de los pacientes es un objetivo clave de las políticas sanitarias. “Los pacientes deberían ser capaces de tomar decisiones informadas sobre su tratamiento y opciones para la gestión de sus condiciones y la promoción de su salud desde un punto de vista, personal (de sus preferencias), social y sanitario. Implica asimismo el apoyo a personas cuidadoras, facilitando la formación en cuidados y el apoyo psicosocial con el fin de proteger su bienestar”. Estos objetivos son cruciales en el caso de los pacientes con enfermedades crónicas que precisan de un uso continuado del sistema asistencial sanitario. Estos cambios, que responden a los nuevos desafíos en el panorama de la asistencia sanitaria, obligan a las personas que gestionan las instituciones sanitarias a estar preparadas para el cambio y a tener la habilidad de liderar y promover los cambios dirigidos a optimizar, innovar y mejorar la calidad de los servicios orientados al paciente crónico. La tendencia en los modelos asistenciales es la evolución hacia la integración de los servicios. En esta línea, la capacidad de liderazgo y de gestión compartida son factores determinantes del éxito en las políticas de gestión del cambio. Las fases por las cuales debe pasar toda implementación de cambio en humanización son: la orientación del sistema hacia el paciente, el papel del liderazgo en la transformación humanística del sistema y el proceso de gestión de este cambio con la interacción coordinada de los diversos actores y niveles del sistema. La formación adecuada en estas áreas es fundamental para afrontar los retos que suponen la transformaciones en humanización dentro del marco sociosanitario. La humanización como elemento transformador debe ser la palanca de cambio para conseguir un sistema sociosanitario mejor preparado para la cronicidad y una sociedad, más abiertos y más humanos. |
Presentador | Julio Zarco Rodríguez Coordinador de la Unidad de personalización de Atención Sociosanitaria IRSC Hospital Clínico San Carlos. Madrid Presidente Fundación HUMANS |
Ponente | Ámbito político Francisco Igea Portavoz Comisión Sanidad congreso diputados del Grupo Ciudadanos Ámbito paciente transversal Antonio Bernal Presidente de la Alianza General de Pacientes (AGP) Ámbito profesional sanitario Julio Ancochea Bermúdez Especialista en neumología. Patrono Fundación HUMANS Mesa patrocinada por Boehringer Ingelheim |
10:30-11:00 h | PAUSA CAFÉ |
11:00-13:00 h | MESA REDONDA 4 PLANES INDIVIDUALES. CyC: CUIDADOS CONCRETOS Y COMPARTIDOS A lo largo de su enfermedad los pacientes crónicos deben tener un plan individualizado de cuidados que recoja los aspectos sanitarios, sociales, afectivos y familiares. En su elaboración intervienen sus médicos y enfermeras de atención primaria y del hospital, el trabajador social, y por supuesto el paciente y su familiar o cuidador. Este plan debe constituir su hoja de ruta por el sistema sanitario. Esta mesa redonda tiene como objetivos presentar la visión poliédrica de los planes individualizados ayudando a definir cómo elaborarlos, cómo seguirlos y cómo reajustarlos, de acuerdo a las circunstancias personales que van apareciendo en la evolución de la enfermedad del paciente crónico |
Moderadores | Jesús Díez Manglano Vicepresidente 2º de la SEMI Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza Salvador Tranche Iparraguirre Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Presidente de semFYC |
Ponentes | Establecer el plan de cuidados Remedios Martín Álvarez Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria EAP Vallcarca. Barcelona Co-coordinación ruta cronicidad Area Integral de Salut Nord de Barcelona Responsable de la sección de investigación semFYC Los cuidados de enfermería Ana Teresa Monclús Muro Directora de Enfermería de Atención Primaria. Sector Basbastro Miembro del grupo autonómico de la “Estrategia del Paciente Crónico Complejo en Aragón” Los aspectos sociales Victoria Mir Labalsa Coordinadora de Trabajo Social. Miembro del Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad Dirección General de Planificación de la Salud. Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya La participación del paciente en la elaboración de su propio plan Juan Ramón Barrios Llanos Presidente Omsida. Asociación para la ayuda a personas afectadas por el VIH/sida. Zaragoza Seguimiento y modificación del plan durante las hospitalizacione Manuel Ollero Baturone Director de la Unidad Clínica de Atención Médica Integral Jefe de Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevillla |
11:00-12:30 h | SALA 10 TALLER 4 VÍA SUBCUTÁNEA ¿SÓLO EN PACIENTES TERMINALES? Conocer la técnica de aplicación de fármacos por vía SC. Ventajas e inconvenientes con respecto a otras vías IV e IM. Explicar los fármacos que pueden ser utilizados por esta vía. Conocer las indicaciones de la vía SC como vía de elección en cuidados paliativos, y en otras patologías agudas que pueden beneficiarse de dicha vía. Garantizar el control de síntomas en el domicilio en pacientes con pérdida de vía oral Hidratación por vía SC, técnicas, indicaciones y mantenimiento |
Coordinador | Luis Miguel García Paricio Médico U. Paliativos. HSJD. Zaragoza Presidente Sociedad Aragonesa Medicina Familiar y Comunitaria |
Docentes | María Pilar Ruiz Bueno Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) C. S. Univérsitas. Sector III Zaragoza Gema Flox Benítez Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Severo Ochoa. Madrid Capacidad máxima 40 personas |
11:00-13:00 h | SALA 11 MESA PATROCINADA 3 OPINIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA SOBRE LA ENFERMEDAD CRÓNICA: OPENCRONIC Las enfermedades crónicas (EC) afectan a la mitad de la población española y su atención supone actualmente el principal gasto del sistema sanitario. Las nuevas estrategias como la Triple Aim recomiendan incorporar la opinión del paciente como elemento clave junto a los clásicos análisis de efectividad y eficiencia. Este taller presenta los resultados del estudio OPENCRONIC realizado en España en 2017 sobre 2500 personas mayores de 40 años para aprender los conocimientos y actitudes de la población sobre la enfermedad crónica. Se analizan cuatro grandes áreas: a) características de la población con EC respecto a la población general y grado de información y actitudes sobre las EC b) percepción del paciente sobre el sistema de salud que le cuida y grado de seguimiento de hábitos de vida saludable d) opinión sobre el tratamiento médico prescrito, adherencia y tratamientos alternativos d) tipos de consulta, autogestión y pro actividad. Se propone un debate con el público a cerca de los resultados obtenidos. Francisco Ramos Campos Catedrático de Psicopatología de la Universidad de Salamanca |
Ponentes | Dr. Domingo Orozco Beltrán Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud El Cabo. Las Huertas, Alicante Departamento de Salut Alicante San Juan Presidente de la Comisión Nacional de Medicina de Familia Dra. Ana Cebrián Cuenca Miembro del grupo de diabetes de la Red GDPS Miembro del grupo de diabetes de la semFYC y coordinadora del CAD de Cartagena (a nivel AP) Dra. Pilar Román Sánchez Servicio de Medicina Interna Hospital de Requena. Valencia Co-coordinadora científica de la Estrategía para el abordaje de la cronicidad en el SNS Dr. Emilio Casariego Vales Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo |
11:00-12:30 h | SALA MARIANO GRACIA SESIÓN 3 DE COMUNICACIONES ORALES CIENTÍFICAS |
12:00-13:00 h | SALA MARIANO GRACIA SESIÓN DE COMUNICACIONES EXPERIENCIAS EN CRONICIDAD |
13:00-14:30 h | SALA LUIS GALVE MESA REDONDA 5 BIOÉTICA EN EL FINAL DE LA VIDA. CyC: COMPRENDER Y CONSOLAR ¿Existe una `bioética de las enfermedades crónica´? La elevada morbilidad y mortalidad de las enfermedades crónicas, así como el importante consumo de recursos que estos procesos llevan asociados dan lugar a cuestiones éticas que precisan de un enfoque compartido entre pacientes, profesionales y gestores. El objetivo de esta mesa es tratar los problemas éticos que surgen a lo largo del proceso evolutivo de las enfermedades crónicas, desde las cuestiones derivadas de la pérdida de la autonomía de los pacientes a cómo adecuar y establecer los límites del esfuerzo terapéutico o como adaptar los servicios sanitarios para dar respuesta a las necesidades de las personas. |
Moderadores | Valle Coronado Vázquez Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Departamento de Sanidad Gobierno de Aragón. Servicio Gabinete del Consejero de Sanidad. Asesora técnica Julio Sánchez Álvarez Servicio de Medicina Interna Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona, Navarra |
Ponentes | Limitación del esfuerzo terapéutico al final de la vida Benjamín Herreros Ruiz-Valdepeñas Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid Director del Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés-UE La ética de la primera persona ante el paciente frágil dependiente Rogelio Altisent Trota Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria Centro de Salud Actur Sur, Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza Grupo de Investigación en Bioética del IIS Aragón Rediseñando los servicios de salud en base a los resultados que importan a las personas Jordi Amblàs i Novellas Coordinador del Programa de Gestión de la Atención Compleja (PGAC) Profesor asociado de la facultad de Medicina de la Universidad de Girona Asesor del Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad (PPAC) Departamento de salud de la Generalitat de la Generalitat de Cataluña Hospital Universitario de la Santa Creu. Barcelona Toma de decisiones compartidas: visión del paciente José Luis Baquero Úbeda Asesor científico de la Asociación Española de Transplantados Vicepresidente y Coordinador científico del Foro Español de Pacientes |
13:00-14:30 h | SALA 10 TALLER 5 HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE LA INCERTIDUMBRE Discutir sobre las causas de incertidumbre durante el proceso diagnóstico. Revisión de estrategias para el manejo de la incertidumbre durante el proceso diagnóstico a partir de supuestos clínicos. Francisco Ramos Campos Catedrático de Psicopatología de la Universidad de Salamanca |
Cooridinadora | Marisa Samitier Lerendegui Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud San Pablo. Zaragoza sector II |
Ponente | José Ramón Loayssa Lara Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria Centro de Salud de Noain. Navarra Guillermo Ojeda Burgos Servicio de Medicina Interna. Unidad de Enfermedades Infecciosos Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga |
13:00-14:30 h | SALA 11 TALLER PATROCINADO 1 SOLUCIONES PRÁCTICAS A LOS ASPECTOS CRÍTICOS QUE LIMITAN LA IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRADA PARA PACIENTES CRÓNICOS: LA IC COMO EJEMPLO Soluciones prácticas aplicadas desde el nivel Macro, Meso y Micro |
Moderador | Xavier Corbella i Virós Jefe de Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de Bellvitge. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona |
Ponentes | Soluciones prácticas aplicadas desde el nivel MACRO Carlos Sola Sarabia Subdirector de Asistencia Sanitaria de Osakidetza. País Vasco Soluciones prácticas aplicadas desde el nivel MESO Félix Rubial Bernárdez Director Gerente Área de Gestión Integrada de Vigo, SERGAS Soluciones prácticas aplicadas desde el nivel MICRO Josep Comín Colet Unidad Multidisciplinar de Insuficiencia Cardíaca Comunitaria. Jefe Clínico de Cardiología Hospital Universitario de Bellvitge, ICS. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona Taller patrocinado por Vifor Pharma |
13:00-14:30 h | SALA MARIANO GRACIA MESA PATROCINADA 4 RUTAS ASISTENCIALES INTEGRADAS COMO ELEMENTO DE TRANSFORMACIÓN CULTURAL Y ASISTENCIAl El contexto sanitario del presente -y aún más, el de las próximas décadas- está fuertemente influido por las tensiones derivadas de las transiciones demográfica y epidemiológica, de los cambios en el entorno social, de los condicionantes económicos y de la penetración disruptiva de las tecnologías en el ámbito de la salud. En esta compleja ecuación, los enfoques tradicionales de la buena práctica clínica se ven fuertemente cuestionados, dando paso a nuevos paradigmas asistenciales. De éstos, las prácticas colaborativas de base territorial son los que mayor consistencia muestran en la bibliografía, evidenciando a la integración de la atención como una propuesta central para los sistemas de salud, siendo las Rutas Asistenciales una herramienta de transformación cultural y asistencial y un importante elemento de integración efectiva |
Ponentes | Transformación Sanitaria, ¿hacia dónde vamos? Roberto Nuño Solinis Director Deusto Business School La Atención Sanitaria del futuro, ¿será integrada o no será? Carles Blay Pueyo Jefe de estudios Facultad de Medicina Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya Nuevo modelo de atención a los pacientes diabéticos en un Departamento de Salud: Ruta Asistencial Diabetes/CAD Departamento Valencia Hospital La FE Enrique Soler Company Director Médico AP Departamento Valencia Hospital La FE Antonia Pérez Lázaro Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia Big Data para el abordaje del paciente Diabético Bernardo Valdivieso Martínez Director Planificación Departamento Valencia Hospital Universitario y Politécnico La Fe Mesa patrocinada por MSD |
13:00-14:30 h | SALA MARIANO GRACIA SESIÓN DE CASOS CLÍNICOS CON EXPOSICIÓN ORAL |
14:30-15:30 h | ALMUERZO DE TRABAJO |
15:30-17:00 h | SALA LUIS GALVE MESA REDONDA 6 MENOS ES MÁS: ACTUAR CON CRITERIO DESDE CADA VISIÓN. CyC: CALIDAD Y COMPROMISO Actividad del X Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico compartida con la V Conferencia Nacional del Paciente Activo Existen numerosas evidencias de que determinadas prácticas diagnósticas, cuidados sanitarios y tratamientos, algunos de ellos de muy alto coste, no aportan un valor añadido relevante para el enfermo. Estas actuaciones son ineficientes, innecesarias o inseguras. La reducción de estas prácticas es una medida de eficiencia que no tiene repercusión negativa en los resultados de salud, por no generar ningún beneficio para las personas enfermas ni para la sociedad. La toma de decisiones clínicas eficientes es un compromiso ético que está reflejado en diversos códigos profesionales.Buscar la alternativa con el mejor balance de coste-eficacia y de coste-utilidad es una obligación de los profesionales sanitarios con los pacientes y con la sociedad. Estas premisas se hace mucho más evidentes en las personas con varias enfermedades crónicas. La fascinación por la tecnología y por las guías de práctica clínica, desarrolladas para enfermedades aisladas en las que se excluyen a los pacientes de mayor edad o con otras patologías, inducen a la polifarmacia y a la práctica de exploraciones diagnósticas múltiples que, lejos de aportar beneficio a las personas, pueden provocar efectos secundarios y riesgo no desdeñable para su salud, bienestar o preferencias. Esta mesa tiene como objetivo concienciarnos a todos acerca del sobrediagnóstico y sobretratamiento, y ayudarnos a buscar herramientas para evitarlos. |
Moderadores | Pilar Román Sánchez Servicio de Medicina Interna Hospital de Requena. Valencia Co-coordinadora científica de la Estrategía para el abordaje de la cronicidad en el SNS Mercè Marzo-Castillejo Unitat de Suport a la Recerca de Costa de Ponent, IDIAP Jordi Gol Direcció d’Atenció Primària Costa de Ponent Institut Català de Salut. Barcelona |
Ponentes | El compromiso de las Sociedades Científicas Javier García Alegría Agencia Sanitaria Pública Costa del Sol Marbella, Málaga Coordinador del Proyecto “Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas en España” Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Menos medicina, más salud Abel Novoa Jurado Máster en Bioética y Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Presidente de la Plataforma “NoGracias” ¿Qué entendemos los pacientes? Isabel Vaquero Govantes Máster en Comunicación Empresarial Agencia IMASC. Zaragoza ¿Deprescribir es adecuado? Aitana Ángela Rodríguez Pérez Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla |
15:30-17:00 h | SALA 10 DEBATE CINEFORUM: COMPARTIENDO PALABRAS Y SILENCIOS. LA PLANIFICACIÓN ANTICIPADA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS AVANZADAS Proyección de la película de medio metraje "Malas hierbas". En esta película se reflexiona sobre la comunicación de malas noticias y la necesidad de ajustar las expectativas al pronóstico. Gracias al lenguaje cinematográfico es posible aproximarnos a las vivencias del paciente y su familia en su paso por los servicios de salud. Se pone en valor el papel de la atención primaria en el entorno rural y como la atención personalizada en el domicilio permite un abordaje integral del sufrimiento humano. |
Moderador | Manuel Ollero Baturone Director de la Unidad Clínica de Atención Médica Integral Jefe de Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla |
Ponentes | Felipe García Vélez Actor Nominado premio Goya a la mejor interpretación masculina de reparto 2016. Madrid Manuel Castillo Toro Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Granada |
15:30-17:00 h | SALA 11 TALLER PATROCINADO 2 IEXPAC: EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE PACIENTES Y CUIDADORES Actividad del X Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico compartida con la V Conferencia Nacional del Paciente Activo El taller va dirigido a pacientes crónicos, cuidadores y profesionales. Su objetivo es conocer la experiencia de pacientes y cuidadores medida con la escala IEXPAC, describiendo y desarrollando las experiencias que viven durante las interacciones con profesionales y servicios sanitarios y sociales con el fin de mejorar los resultados clínicos y personales de los pacientes. |
Docentes | Mercedes Guilabert Mora Profesora del Departamento de Psicología de la Salud Universidad Miguel Hernández de Elche Olga Solas Gaspar Socióloga. Consultora de Políticas y Gestión Sanitarias Taller patrocinado por MSD |
15:30-17:00 h | SALA MARIANO GRACIA SESIÓN DE CASOS CLÍNICOS |
17:00-18:30 h | SALA LUIS GALVE MESA REDONDA 7 NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN: NOS VEMOS EN EL CINE Y EN EL TEATRO. CyC: COMUNICACIÓN Y CRONICIDAD Actividad del X Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico compartida con la V Conferencia Nacional del Paciente Activo Esta mesa va dedicada a entrelazar el arte de la comunicación en salud, con las artes escénicas que también forman parte de nuestras vidas. Porqué entender la vida de los otros no siempre es sencillo, interactuar con sus vidas y sus sufrimientos. Y el cine y el teatro nos dan herramientas que nos permiten acercarnos a las personas, reconocer sus emociones, alegrías, silencios, angustias o su dolor, que es el primer paso para aliviar, cuidar acompañar,....y a veces curar. |
Moderador | Rosa Magallón Botaya Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Presidenta de REAP Red Española de Atención Primaria Centro de Salud de Arralba. Zaragoza Emilio Casariego Vales Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo |
Ponentes | Comunicación desde los cortometrajes Joan Carles March Cerdá Profesor e investigador de la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada Comunicación desde el teatro Rogelio Altisent Trota Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria Centro de Salud Actur Sur, Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza Grupo de Investigación en Bioética del IIS Aragón El reto de interpretar la enfermedad Felipe García Vélez Nominado premio Goya a la mejor interpretación masculina de reparto 2016. Madrid |
17:00-18:30 h | SALA 10 TALLER 6 PACIENTES RAROS O MÉDICOS INCÓMODOS, LAS ENFERMEDADES RARAS EN LA CONSULTA COTIDIANA Este taller sumerge al asistente en un recorrido interactivo en el que descubriremos la realidad cotidiana de los pacientes con enfermedades raras (ER) así como lo cerca que los tenemos en nuestra vida real, hasta descubrir quiénes son y porque son así, aprendiendo en primera persona porqué nuestra práctica diaria con ellos a veces se vuelve complicada y porque ellos nos ven a menudo tan complicados. ¿Quién es más raro, el médico o el paciente? Unos y otros debatirán y tendrán que trabajar juntos para diseñar como debería de ser la consulta perfecta del paciente con ER, paradigma del paciente crónico. |
Docente | Miguel García Ribes Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Miembro del Grupo de Genética Clínica y Enfermedades Raras Capacidad máxima 40 personas |
18:30-19:15 h | SALA LUIS GALVE CONFERENCIA DE CLAUSURA CyC: Comunicar con el corazón |
Presentadora | Cruz Bartolomé Moreno Presidenta Comité Científico X Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico |
Ponente | Francisco Ramos Campos Catedrático de psicopatología de la Universidad de Salamanca |
19:15 h | SALA LUIS GALVE ENTREGA DE PREMIOS ACTO DE CLAUSURA |
Jesús Díez Manglano Presidente Comité Organizador X Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico Cruz Bartolomé Moreno Presidenta Comité Científico X Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico |
X Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico / V Conferencia Nacional del Paciente Activo
COMITÉS DEL CONGRESO
Presidente
Dr. Antonio Zapatero Gaviria
Vicepresidente 1º
Dr. Ricardo Gómez Huelgas
Vicepresidente 2º
Dr. Jesús Díez Manglano
Tesorera
Dra. Ana Maestre Peiró
Secretaria General
Dra. Juana Carretero Gómez
Vocales
Dr. Enrique Calderón Sandubete
Presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna
Dr. José María Fernández Rodriguez
Presidente de la Sociedad Asturiana de Medicina Interna
Dr. Juan Ferrando Vela
Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Aragón, La Rioja, Navarra y País Vasco
Dr. Juan Carlos Pérez Marín
Presidente de la Sociedad Canaria de Medicina Interna
Dra. Montserrat Chimeno Viñas
Presidente de la Sociedad Castellano-Leonesa Cántabra de Medicina Interna
Dra. Roser Solans I Laqué
Presidenta de la Sociedad Catalano-Balear de Medicina Interna
Dr. Enrique Maciá Botejara
Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Extremadura
Dr. Rafael Monte Secades
Presidente de la Sociedad Gallega de Medicina Interna
Dr. Jesús Canora Lebrato
Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Madrid – Castilla la Mancha
Dra. María Teresa Herranz Marín
Presidenta de la Sociedad de Medicina Interna de la Región de Murcia
Dra. Antonia Mora Rufete
Presidenta de la Sociedad de Medicina Interna de la Comunidad Valenciana
Dr. Cándido Muñoz Muñoz
Vocal MIR
Dr. Javier Moreno Díaz
Vocal Joven Internista
Dr. Miquel Aranda Sánchez
Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad
Presidente
Salvador Tranche Iparraguirre
Vicepresidenta 1ª
María Fernández García
Vicepresidente 2º
Vicepresidente 3º
Jesús Sepúlveda Muñoz
Secretaria
Ana Arroyo de la Rosa
Vicesecretaria
Elena Polentinos Castro
Tesorera
Ana Arroyo de la Rosa
Presidenta de la Sociedad Andaluza de MFyC
Alejandro Pérez Milena
Presidente de la Sociedad Aragonesa de MFyC
Luis Miguel García Paricio
Presidente de la Sociedad Asturiana de MFyC
José Mª Fernández Rodríguez-Lacín
Presidenta de la Sociedad Balear de MFyC
Elena Muñoz Seco
Presidente de la Sociedad Canaria de MFyC
José Miguel Iglesias Sánchez
Presidente de la Sociedad Cántabra de MFyC
Miguel García Ribes
Presidenta de la Sociedad Castellana y Leonesa de MFyC
Elvira Callejo Giménez
Presidente de la Sociedad Castellano-Manchega de MFyC
Alberto León Martín
Presidenta de la Sociedad Catalana de MFyC
Antoni Sisó Almirall
Presidenta de la Sociedad Extremeña de MFyC
Carmen Galán Macías
Presidente de la Sociedad Gallega de MFyC
Jesús Sueiro Justel
Presidenta de la Sociedad Murciana de MFyC
Maria Bernardina Tudela de Gea
Presidente de la Sociedad Madrileña de MFyC
José Luis Quintana Gómez
Presidenta de la Sociedad Navarra de MFyC
Patricia Alfonso Landa
Presidente de la Sociedad Riojana de MFyC
Miguel Ángel Gallardo Doménech
Presidente de la Sociedad Valenciana de MFyC
Aurelio Duque Valencia
Presidente de la Sociedad Vasca de MFyC
Responsable de la Vocalía de Desarrollo Profesional
Cruz Bartolomé Moreno
Responsable de la Sección de Investigación
Remedios Martín Álvarez
Responsable de la Sección Internacional
José Miguel Bueno Ortiz
Responsable de la Sección de Jóvenes Médicos de Familia
Enrique Álvarez Porta
Responsable de la Sección de Atención al Socio
Gisela Galindo Ortego
Vocales de Residentes
Isabel Arenas Berenguer
Anna Fernández Ortiz
Junta Permanente
Salvador Tranche Iparraguirre
Presidente de la semFYC
María Fernández García
Vicepresidenta 1.ª
Jesús Sepúlveda Muñoz
Vicepresidente 3.º
Vicepresidente 2.º
Rafael Martínez de la Eranueva
Tesorero
Ana Arroyo de la Rosa
Secretaria
Elena Polentinos Castro
Vicesecretaria
Anna Fernández Ortiz
Vocal de Residentes
Gisela Galindo Ortego
Responsable de la Sección Atención al Socio
Cruz Bartolomé Moreno
Responsable de la Sección Desarrollo Profesional Continuo
Remedios Martín Álvarez
Responsable de la Sección Investigación
José Miguel Bueno Ortiz
Responsable de la Sección Internacional
Isabel Arenas Berenguer
Vocal de Residentes
Enrique Álvarez Porta
Responsable de la Sección Jóvenes Médicos
Dr. Francisco Botia Martínez
Presidente de la SEMPSPH (Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene)
D. Miguel Ángel Calleja Hernández
Presidente de SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria)
D. Francisco Javier Carrasco Rodríguez
Presidente de la FAECAP (Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria)
Dª. Concepción Carratalá Munuera
Presidenta de la SCELE (Sociedad Científica Española de Enfermería)
Dª. Beatriz Massa Domínguez
Presidenta de la SEHAD (Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio)
Modoaldo Garrido Martín
Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA)
Dª Belén Bornstein Sánchez
Subdirectora General de Evaluación y Fomento de la Investigación
Instituto de Salud Carlos III
Dr. Antonio Fernández-Pro Ledesma
Presidente de la SEMG (Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia)
Alfredo de Pablos
Presidente de la Asociación de Pacientes Pluripatológicos
Dª Marisa de la Rica
Vocal Enfermería de la AECPAL -Asociación de Enfermería de Cuidados Paliativos y SECPAL (Soc. Esp. De Cuidados Paliativos)
Dª Mª Jesus Ballestín
Delegada de Aragón de la AETSS (Asociación Española de Trabajo Social y Salud)
Dr. Jose Luis Llisterri Caro
Presidente de la SEMERGEN (Sociedad Española de Medicos de Atención Primaria)
D. Joan Carles March
Director de la EASP – Escuela Andaluza de Salud Pública
D. Jesús Gómez Martínez
Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC)
D. Luciano Sáez Ayerra
Presidente de la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS)
Dª Paloma Casado Durandez
Subirectora General de Salud Pública, Calidad e Innovación
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid
D. Andoni Lorenzo Garmendia
Presidente del Foro Español de Pacientes
Dr. Ramón Morera i Castell
Presidente de la SEDAP (Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria)
Presidente
Dr. Cruz Bartolomé Moreno
UD AFyC sector Zaragoza 1
Vicepresidente
Dr. Rafael Gómez Navarro
Médicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Teruel Centro
Vicepresidente
Dr. José Velilla Marco
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
Vocal
Marta Blasco Casorrán
Enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
Hospital Comarcal de Alcañiz. Teruel
Vocal
Dr. Emilio Casariego Vales
Servicio de Medicina Interna. Hospital Univ. Lucus Augusti. Lugo
Vocal
Dra Valle Coronado Vázquez
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón.
Servicio Gabinete del Consejero de Sanidad. Asesora técnica
Vocal
Dr. Patxi García Izuel
Gerente en Aragón de la Asociación Española Contra el Cáncer.
Representante del Foro Aragonés de Pacientes
Vocal
Dra. Pilar González García
Servicio de Medicina Interna. Hospital General San Jorge. Huesca
Vocal
Dra. Sara Guillén Lorente
Directora de Atención Primaria del Sector de Huesca. Medicina Familiar y Comunitaria
Vocal
Dra. Carmen Labarta Mancho
Especialista en Farmacia Hospitalaria. Farmacéutica de Atención Primaria. Sector Zaragoza I.
Vocal
Rosa Magallón Botaya
Presidenta Red Española de Atención Primaria
Vocal
Dr. Manuel Ollero Baturone
Director del Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas.
Director de la Unidad Clínica de Atención Médica Integral. Servicio de Medicina Interna.
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Vocal
Dra. Mª José Peña Gascón
Presidenta de la Asociación de Enfermería Comunitaria de Aragón (AECA)
Vocal
Dr. Fernando Ruiz Laiglesia
Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón.
Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa”.
Profesor Asociado Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza
Vocal
Dr. Alberto Ruiz Cantero
Servicio de Medicina Interna. Hospital la Serranía de Ronda
Vocal
Dra. Marisa Samitier Lerendegui
CS San Pablo. Zaragoza sector II. Médica de Atención Primaria
Vocal
Dra. Carmen Sánchez Celaya
Especialista MFYC. CS Alcorisa (Teruel). Jefe de Estudios UD MFy C Alcañiz
Vocal
Dr. Santiago Valdearcos Enguídanos
Dirección de Atención Primaria. Jefe de Estudios de la Unidad Docente de Medicina de Familia del Sector Teruel y Coordinador de Equipos de Atención Primaria del Sector Teruel.
Vocal
Dra. Raquel Vial Escolano
Especialista en Geriatria y Gerontología. Hospital de San José. Teruel
Vocal
Dra. Ana María Mateos Lardiés
Secretaria de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC)
Presidente
Dr. Jesús Díez Manglano
Unidad de Pacientes Pluripatológicos de Medicina Interna.
Hospital Universitario Miguel Servet
Vicepresidente
Dr. Luis Miguel García Aparicio
Medico U. Paliativos. HSJD. Zaragoza.
Presidente Sociedad Aragonesa Medicina Familiar y Comunitaria
Vicepresidente
Dr. Julio Sánchez Álvarez
Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Navarra
Vocal
Dra. Esther Artajona Rodrigo
Servicio de Medicina Interna. Hospital Comarcal de Alcañiz. Teruel
Vocal
Dr. José Luis Baquero Úbeda
Asesor científico de la Asociación Española de Trasplantados, Vicepresidente y coordinador científico del Foro Español de Pacientes
Vocal
Dr. Carlos Bolea Gorbea
Médico de atención primaria. Quinto y Velilla de Ebro. C.S Fuentes de Ebro. Zaragoza
Vocal
Dr. Juan Carlos Ferrando Vela
Servicio de Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza
Vocal
Dra. Matilde Martínez Martínez
Medicina Familiar y Comunitaria Directora de Atención Primaria Sector Teruel
Vocal
Dr. Juan Carlos Palacín Arbués
Director de Atención Primaria. Sector Zaragoza II. Servicio Aragonés de Salud. Gobierno de Aragón
Vocal
Dra. Carmen Quintana Velasco
Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de salud Grañen . Huesca –
Vicepresidenta de Sociedad Aragonesa de Medicina Familiar y Comunitaria ( Samfyc)
Vocal
Dra. Pilar Román Sánchez
Servicio de Medicina Interna. Hospital General de Requena. Valencia
Vocal
Dra. Eva María Garcés Trullenque
Trabajadora Social, Hospital Clínico de Zaragoza.
Vicepresidenta de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud
Vocal
Dr. Manuel García Encabo
Medicina Familiar y Comunitaria. C.S. La Jota
Vocal
José-Juan Jiménez-Muro Pérez-Cistué
Servicio de Medicina Interna. Hospital Nuestra Señora de Gracia
ENVÍO DE TRABAJOS
En estas secciones podrá acceder al libro de comunicaciones y casos clínicos, a la galería de pósteres JPG del congreso y a toda la información relacionada con el envío de comunicaciones y casos clínicos
Vea todos los vídeos, fotografías y microrrelatos que se aceptaron para el congreso
INSCRIPCIONES
Hasta el 13/12/2017 con IVA 21% | A partir del 14/12/2017 con IVA 21% | |
Cuota socios SEMI- semFYC | 450 € | 500 € |
Cuota no socios | 500 € | 549 € |
Cuota Residentes | 200 € | 250 € |
ALOJAMIENTO
Hotel NH Ciudad de Zaragoza – 4*
El hotel NH Ciudad de Zaragoza completamente renovado en 2017, está perfectamente ubicado en el centro histórico de Zaragoza. A 250 metros de la Basílica del Pilar y la Seo además de la zona de compras de la ciudad. Es perfecto tanto para negocio como para ocio y dispone de fácil acceso a la autopista A2 y a la estación de tren.
Precios por habitación y noche:
- Habitación Doble de Uso Individual (1 persona): 71,10€ + IVA (alojamiento y desayuno)
- Habitación Doble (2 personas): 80,84€ + IVA (alojamiento y desayuno)
Procedimiento de reserva: consultar disponibilidad al hotel indicando como referencia “Congreso Crónicos ref. 44269083”
Contacto: 97 6442100 / nhciudaddezaragoza@nh-hotels.com
INFORMACIÓN GENERAL
SEDE DEL CONGRESO
Auditorio Palacio de Congresos de Zaragoza
Calle Eduardo Ibarra 3
INSCRIPCIONES
Las inscripciones se realizarán desde el apartado “Inscripciones” de esta página web.
La inscripción al Congreso da derecho a la asistencia a los talleres. Deberá consignar durante la inscripción si desea asistir a algún taller.
INSCRITOS
Todos los congresistas tienen derecho a asistir a las actividades científicas, exposición comercial, pausas café, almuerzo de trabajo y a recibir la documentación del congreso (programa final y libro de comunicaciones y demás documentación personalizada).
FORMA DE PAGO
Con tarjeta de crédito (VISA ó MasterCard) o transferencia bancaria. Fecha límite de inscripción on-line: 27 de febrero de 2017 (inclusive).
FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN
Para inscripciones a través de la página Web: 27 de febrero de 2018
Las inscripciones recibidas fuera de plazo (a partir del 27 de febrero) no se considerarán formalizadas, por lo que deberán tramitarse en el mostrador de nuevas inscripciones, en la propia sede del congreso. Las cuotas in situ serán las mismas que las aplicadas a partir del 14 de diciembre de 2017.
HORARIO DE SECRETARÍA
– Jueves 1 de Marzo: de 14:30 h a 20:30 h
– Viernes 2 de Marzo: de 08:00 h a 19:30 h
ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN
El jueves, 1 de Marzo de 2018, se entregará la documentación a los asistentes, a partir de las 14:30 horas
ACCESO A LA SEDE
Sólo se permitirá el acceso a la sede del Congreso a las personas inscritas. Junto con la documentación del congreso se entregará la acreditación personalizada, que deberá llevarse en un lugar visible durante la celebración del mismo. La organización se reserva el derecho de solicitud del DNI para comprobar su correspondiente acreditación.
RESERVA DE ALOJAMIENTO
La solicitud de reserva de habitación se gestionará ON LINE a través del apartado alojamiento de esta página web
ACREDITACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA
Se solicitará la correspondiente acreditación de Formación Continuada para el X Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico. Si los créditos son concedidos por la agencia correspondiente, para acceder a dichos créditos será imprescindible pasar un control de asistencia presencial del 100% del tiempo de cada actividad acreditada. Los certificados acreditativos se enviarán por correo electrónico a los congresistas en el plazo de tres meses a partir de la finalización del congreso, previa cumplimentación de la encuesta de satisfacción que se podrá rellenar a través de la página web del congreso hasta el 3 de abril de 2018.
IDENTIFICACIÓN
Cada inscrito al congreso dispondrá de una tarjeta de identificación individual e intransferible. Es imprescindible su presentación para tener acceso a la sede, permanecer en la misma y pasar los controles necesarios para recibir la acreditación.
CERTIFICADOS DE ASISTENCIA
Los certificados de asistencia se entregarán dentro de la documentación personalizada del congresista. Se realizará en la sede del congreso, siendo imprescindible la presentación del identificador correspondiente.
ALMUERZO DE TRABAJO
Se realizará en la sede del congreso el viernes 2 de marzo de 14:30 a 15:30 horas, siendo imprescindible la presentación del identificador correspondiente.
NORMAS DE INSCRIPCIÓN A TALLERES
Fecha límite de inscripción ON-LINE a talleres: 27 de febrero de 2018.
- La inscripción debe hacerse únicamente a través de la página web. No se aceptarán inscripciones telefónicas, por correo postal, correo electrónico o fax.
- Para inscribirse a los talleres es IMPRESCINDIBLE estar previamente inscrito al congreso.
- Las plazas a los talleres son LIMITADAS y asignadas por riguroso orden de inscripción.
- Solo se puede inscribir a un taller desde la página web. En caso de quedar plazas disponibles podrá participar en otros talleres solicitando plaza en el mostrador de Información General de la sede del Congreso.
- No es posible modificar la inscripción una vez realizada.
- Para poder asistir a un taller confirmado, el congresista deberá presentarse en la sala correspondiente con un mínimo de 10 MINUTOS de antelación a la hora de inicio del mismo. La no comparecencia en ese plazo de tiempo conlleva la PÉRDIDA del derecho de asistencia. Las plazas que por este motivo resulten vacantes, serán cubiertas por los congresistas en lista de espera.
SECRETARÍA DE AUDIOVISUALES
Las ponencias de las mesas redondas y conferencias han de ser entregadas en la secretaría de audiovisuales ubicada en la sede del congreso, como mínimo 2 horas antes de que comiencen las sesiones científicas.
NOTA IMPORTANTE
La SEMI-semFYC no se hacen responsables de la cancelación del X Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico 2018 causada por huelga, desorden público, acciones de guerra, terrorismo, incendios, condiciones climatológicas, pandemias y
causas de fuerza mayor ni de cualquier otros daños o pérdidas que resulten de dicha cancelación.
APP PARA SMARTHPHONES Y TABLETS
Descargue la aplicación oficial del X Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico y la V Conferencia Nacional del Paciente Activo. Con esta aplicación podrá consultar toda la información relativa al congreso: programa científico, currículums de los ponentes, comunicaciones, salas y horarios.
La aplicación también le permitirá:
• Planificar la asistencia incluyendo las ponencias de mayor interés en el apartado de favoritos de la App y/o en la agenda de su móvil
• Enviar por e-mail información sobre las actividades
• Enviar preguntas a los ponentes en directo
• Participar en las votaciones de las sesiones
Consulte todas las opciones que le facilite la app con el manual de uso
Descarga de la aplicación
Puede realizar la descarga de la aplicación en tanto en el App Store como en Google Play Store introduciendo las palabras clave “s&h medical” o escaneando el código QR: