IV Conferencia Nacional del Paciente Activo
Oviedo
Del 2 al 4 de marzo de 2017
Palacio de Congresos y Exposiciones Ciudad de Oviedo
Reconocido de interés Sanitario por la Consejería de Sanidad del Gobierno del Principado de Asturias
NOTICIAS
Consulte el libro de comunicaciones del IX Congreso de Atención Sanitaria al Paciente Crónico
Consulte las presentaciones autorizadas del IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico y IV Conferencia Nacional del Paciente Activo
Disponibles los vídeos de las ponencias autorizadas al IX Congreso de Atención Sanitaria al Paciente Crónico
Visualice la galería de fotografías realizadas durante el IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico
Consulte la galería de pósteres en JPG del IX Congreso de Atención Sanitaria al Paciente Crónico
Vea qué trabajos han resultado ganadores de los premios a las mejores comunicaciones del congreso.
Conozca cuál ha sido el mejor caso clínico del IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico
Descárguese la app para smartphones del congreso. A través de esta app podrá consultar toda la información relacionada con el programa científico, comunicaciones, salas, horarios, etc.
SOCIEDADES ORGANIZADORAS

FINANCIADO POR

Programa
Para consultar el programa científico del congreso, haga click aquí.
Hora | Actividad / Sala |
---|---|
11:00-13:30 h | SALA 3 FORO DE DEBATE MODELOS ORGANIZATIVOS DE LAS ESCUELAS DE PACIENTES Y DE SALUD EN LAS CCAA Punto de encuentro de los Responsables de las Escuelas de Pacientes de las 17 Comunidades Autónomas y la Subdirección General de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, donde compartir y debatir sobre el enfoque y visión de los diferentes modelos de Escuelas de Salud/ Escuelas de Pacientes en las CCAA. El encuentro se enfocará desde un punto de vista organizativo y de gestión, de tal manera que se impulse el diálogo y la puesta en común de temas clave, barreras, oportunidades y necesidades en la implementación de estrategias para implicar al ciudadano en la autorresponsabilidad de la salud y autocuidado de la enfermedad. Nota: actividad precongresual para los Responsables de las Escuelas de Pacientes Foro de debate patrocinado por la Fundación Astrazeneca |
14:00-15:30 h | ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN |
15:00-17:00 h | SALA 5 TALLER 1 MANEJO DE LA AGUDIZACIÓN EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA CRÓNICA La agudización o exacerbación se define como un episodio agudo de inestabilidad clínica que acontece en el curso natural de la enfermedad y se caracteriza por un empeoramiento mantenido de los síntomas respiratorios que va más allá de sus variaciones diarias. El objetivo de la actividad es ofrecer un posicionamiento claro sobre los aspectos etiológicos, diagnóstico-terapéuticos y preventivos asociados a las agudizaciones en ASMA Y EPOC, tanto en el ámbito de la Atención Primaria como en el ámbito Hospitalario. - Evaluación de la gravedad. - Abordaje y tratamiento. - Exacerbación leve. - Exacerbación moderada-grave. - Criterios de derivación. |
Docentes: | Javier Pérez Fernández Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Miembro del GdT de Respiratorio de la semFYC Centro de Salud Calzada. Gijón, Asturias Juan Enrique Cimas Hernando Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Miembro del Gdt de Respiratorio de la semFYC Centro de Salud Contrueces-Vega. Gijón, Asturias Joaquín Alfonso Megido Servicio de Medicina Interna Hospital Valle del Nalón. Langreo, Asturias |
15:00-16:30 h | SALA 6 SESIÓN DE COMUNICACIONES ORALES TIPO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN |
15:30-17:00 h | AUDITORIO MESA REDONDA 1 EL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO En el momento actual cuando hablamos de paciente crónico complejo nos referimos a un grupo de personas que padecen diversas enfermedades crónicas o bien únicamente una, pero en situación clínica grave y en curso. Este grupo de pacientes representa entre el 3 y el 5% de la población y consume un alto porcentaje de los recursos sanitarios. Se caracterizan por su necesidad de hacer un uso recurrente de los servicios sanitarios y por la frecuencia de los ingresos hospitalarios: múltiples y muchas veces, de larga duración. Su atención requiere de la participación de profesionales diversos, un alto número de pruebas diagnósticas y en ocasiones, con pautas plurifarmacológicas, que pueden conllevar riesgos para la seguridad del paciente. La realidad socioeconómica de los pacientes condiciona sustancialmente la evolución de sus enfermedades. Las propuestas de abordaje de la cronicidad compleja proponen la coordinación de los diferentes niveles asistenciales, reduciendo la fragmentación del proceso, buscando un sistema de atención integral, más ágil, económico y efectivo. En esta mesa queremos conocer en detalle las propuestas de organización dedicadas a la cronicidad compleja que comunidades autónomas han desarrollado: características, similitudes, evaluación del modelo y conclusiones. |
Moderadoras: | María Fernández Fernández Médico Especialista Geriatría Dirección de Atención y Evaluación Sanitaria Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) María Fernández García Vicepresidenta semFYC Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud Las Cortes. D.A. Noroeste, Madrid |
Ponentes: | Modelo Vasco Igor Zabala Rementería Sº Integración Asistencial y Cronicidad Subidrección Asistencia Sanitaria Osakidetza. País Vasco Presentación Igor Zabala → Consultar Modelo Catalán Sebastián J. Santaeugènia González Doctor en Medicina Universitat Autònoma de Barcelona Director del Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad Departament de Salut. Generalitat de Catalunya Presentación Sebastián J. Santaeugènia González → Consultar Modelo Andaluz Manuel Ollero Baturone Director “Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas”. Director de la Unidad Clínica de Medicina Interna (UCAMI) Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla Presentación Manuel Ollero Baturone → Consultar |
17:00-19:00 h | AUDITORIO MESA REDONDA 2 PRESENTE Y FUTURO DE LA ESTRATEGIA DE CRONICIDAD La prevalencia de las condiciones crónicas de salud de la población y su aumento en el futuro, han requerido del establecimiento y desarrollo de una serie de estrategias de abordaje de la cronicidad. Estas estrategias han supuesto un importante impulso en el desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas de información, la implantación de actuaciones más efectivas que mejoren su conocimiento, que promuevan la prevención de la cronicidad y de la dependencia funcional, actuando sobre sus determinantes, procurando una atención coordinada, continuada e integral, segura, de calidad y satisfactoria, respetuosa con el paciente crónico, en la búsqueda de una mejora de su nivel de salud y un mayor protagonismo y responsabilidad de pacientes y ciudadanos en general, es su misión. Por tanto es necesario tener una visión clara de dónde nos encontramos en el momento actual y a dónde queremos llegar, que ventajas y dificultades se puede encontrar en la incorporación de la innovación tecnológica y organizativa tanto en el ámbito local, nacional e internacional. Mesa sobre la estrategia de crónicos, la actualidad y perspectivas de mejora del modelo, referido a Sistemas de información. Evolución y visión internacional |
Moderadores: | Paloma Casado Durández Subdirectora General de Calidad y Cohesión Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid Albert Ledesma i Castelltort Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria CAP El Remei ABS Vic2Vic |
Ponentes: | Mercedes Alfaro Latorre Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza y Especialista en Análisis Clínicos, Máster en Administración Sanitaria, Especialista en Información y Comunicación y Experta Universitaria en Gestión de la Innovación de las TICs Presentación Mercedes Alfaro Latorre → Consultar Carles Blay Pueyo Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Máster en cuidados paliativos Director adjunto de la Cátedra de Cuidados Paliativos de la Universidad de Vic. Barcelona Responsable Operativo del Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad Isabel Peña-Rey Comisión Europea. Experta Nacional Destacada en la Unidad Programa en Salud y Enfermedades Crónicas, Dirección General de Salud y Consumidores Presentación Isabel Peña-Rey → Consultar |
17:00-19:00 h | SALA 5 TALLER 2 DEL PAPEL A LA PRÁCTICA. NOVEDADES EN EL MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA Las Guías de Práctica Clínica de Insuficiencia Cardiaca contienen la evidencia disponible para la gestión del paciente con esta patología, pero existe una brecha importante entre la teoría y la práctica clínica diaria. Se pretende exponer una visión práctica e interactiva de la gestión del paciente crónico complejo con IC y se revisarán las novedades de las Guías, así como los roles y funciones complementarios desde la perspectiva de Medicina Interna, de Enfermería y del propio paciente o su cuidador principal. |
Moderador: | Álvaro González Franco Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo |
Docentes: | José Pérez Silvestre Unidad de Insuficiencia Cardiaca. Servicio de Medicina Interna Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Antonio Fornos Garrigós Subdirector Atención Primaria Departamento 9 Valencia Hospital General Universitario Valencia Coordinador Grupo Trabajo Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Valenciana Medicina Familiar y Comunitaria Elena Chover Sierra Enfermera Unidad de Insuficiencia Cardiaca Paciente Crónico y Edad Avanzada Hospital General Universitario Valencia Profesora Universidad de Valencia |
17:00-19:00 h | SALA 3 TALLER PATROCINADO 1 MODELOS DE CC.AA. EN EL MANEJO Y COORDINACIÓN DEL PACIENTE ANTICOAGULADO ENTRE NIVELES ASISTENCIALES ¿Cómo podemos alcanzar la excelencia en el manejo del paciente anticoagulado? ¿Quiénes deberían participar en el control del paciente anticoagulado? ¿Qué se puede hacer desde cada uno de los niveles asistenciales? ¿Necesitamos empoderar al paciente? ¿Es posible incorporar el autocontrol en los servicios básicos de salud? ¿Qué perfil de paciente se podría beneficiar? Tres comunidades autónomas presentan sus propuestas de modelos de manejo y coordinación para acercarse a la excelencia en el tratamiento del paciente anticoagulado. Taller patrocinado por Boehringer-Ingelheim |
Moderador: | Miquel Gallofré i López Neurólogo. Director del Plan de Enfermedades Cerebrovasculares Departament de Salut. Generalitat de Catalunya |
Ponente: | Representante Comunidad Valenciana Angel Matía Cubillo Coordinador Científico del Proceso Asistencial de Anticoagulación que se ha diseñado en la CCAA de Castilla y León Rosa Morral Parente Directora Asistencial de Atenció Primària i a la comunitat. Institut Català de la Salut José Pérez Silvestre Unidad de Insuficiencia Cardiaca. Servicio de Medicina Interna. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia |
17:00-18:30 h | SALA 6 SESIÓN 1 DE COMUNICACIONES ORALES |
19:00-19:45 h | AUDITORIO CONFERENCIA INAUGURAL LOS COSTES NO SANITARIOS DE LA ATENCIÓN A LA CRONICIDAD |
Moderador: | Salvador Tranche Iparraguirre Presidente semFYC |
Ponente: | Ángeles Durán Heras Profesora Consejo Superior de Investigaciones Científicas |
19:45-20:30 h | INAUGURACIÓN OFICIAL |
Ponente: | Excmo. Sr. D. Francisco del Busto de Prado Consejero de Sanidad. Gobierno Principado de Asturias Salvador Tranche Iparraguirre Presidente de la semFYC Antonio Zapatero Gaviria Presidente de la SEMI Pedro Abad Requejo Presidente Comité Científico del IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico Covadonga Monte Llavona Presidenta Comité Organizador IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico |
Hora | Actividad / Sala |
---|---|
09:00-10:30 h | AUDITORIO MESA REDONDA 3 ENVEJECIMIENTO Y CUIDADOS El envejecimiento de la población en España y a nivel mundial es un fenómeno sin precedentes. Los objetivos de esta mesa son conocer aquellas políticas y estrategias dirigidas a prevenir las situaciones de fragilidad y dependencia a través de la promoción del envejecimiento activo y reflexionar sobre los cuidados que necesitan las personas dependientes, su calidad y cualidad y cómo construir una cultura y una sociedad en torno a los mismos como eje vertebrador y como valor social. |
09:00-10:30 h | Pilar Regato Pajares Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud Delicias. D.A. Noroeste, Madrid Miembro de los GdT semFYC Atención al Mayor y Demencias |
Ponentes: | El buen trato en los cuidados Mayte Sancho Castiello Directora Científica de la Fundación Instituto Gerontológico Matía San Sebastián, País Vasco Presentación Mayte Sancho Castiello → Consultar Innovación en envejecimiento activo y saludable en Andalucía Juan Manuel Espinosa Almendro Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Asesor en Envejecimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía Miembro del Gdt de Atención al mayor de la semFYC y SAMFyC Presentación Juan Manuel Espinosa Almendro → Consultar Madrid Ciudad de los cuidados José Javier Barbero Gutiérrez Ayuntamiento de Madrid Delegado del Área de Gobierno de Salud, Seguridad y Emergencias |
09:00-10:30 h | SALA DE CRISTAL MESA REDONDA 4 MUJERES, HOMBRES Y VICEVERSA EN CRONICIDAD Las mujeres en diversas patologías, por ejemplo la patología cardiovascular, han sido tratadas siempre a imagen y semejanza de los varones, pero en los últimos años diferentes estudios han puesto de manifiesto la existencia de notables diferencias tanto en la fisiopatología de la enfermedad como en la respuesta a los tratamientos y en la actitud de los profesionales en su abordaje. Es necesario dar a conocer las razones que pueden explicar las diferencias en la etiología de determinadas patologías en las mujeres en relación con los varones, así como ahondar en los motivos y soluciones para contemplar diferencias en la atención sanitaria. |
Moderadora: | Mª Dolores del Pino y Pino Presidenta de la Sociedad Española de Neurología Jefe Servicio Nefrología Hospital Torrecárdenas. Almería |
Ponentes: | ¿Qué tienen las mujeres en el corazón? Alba Riesgo García Doctora en Medicina Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Directora Hospital Valle del Nalón. Área VIII Langreo, Asturias Presentación Alba Riesgo García → Consultar Cuestión de género: abordaje integral del ictus en un área sanitaria rural Tamara López Martínez Enfermera. Área Sanitaria I de Asturias Servicio de Urgencias Hospital Público Comarcal de Jarrio. Coaña, Asturias Presentación Tamara López Martínez → Consultar ¿La demencia tiene nombre de mujer? Carmen Fernández Merino Doctora en Medicina y Cirugía Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Saude A Estrada. Pontevedra, Galicia |
09:00-10:30 h | SALA 6 SESIÓN 1 DE COMUNICACIONES ORALES BREVES |
09:00-10:30 h | SALA 5 TALLER 3 ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DE LA ADHERENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE MÉDICOS, FARMACÉUTICOS, ENFERMEROS Y PACIENTES Taller dividido en dos partes en el que se tratará el abordaje multidisciplinar de la adherencia terapéutica. En la primera se expondrán los distintos roles que pueden desempeñar en la mejora de la adherencia terapéutica los médicos, los farmacéuticos comunitarios, los enfermeros y los pacientes. La segunda parte consistirá en la exposición y resolución de distintos casos prácticos en los que los distintos colectivos profesionales colaboran con los pacientes para mejorar el grado de adherencia a los tratamientos y de este modo, la salud. |
Moderador: | Alberto Ruiz Cantero Servicio de Medicina Interna. Hospital de la Serranía. Ronda, Málaga Coordinador del Grupo Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada de SEMI |
Ponentes: | Ramón Orueta Sánchez Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud Sillería. Toledo Miembro Gdt Utilización de medicamentos de semFYC Ana González Pisano Enfermera de Atención Primaria del SESPA Miembro de la Junta Directiva de SEAPA Antonieta de Andrés Dirube Farmacéutica comunitaria Presidenta de SEFAC. Cantabria Santiago Alfonso Zamora Director de Acción Psoriasis Vicepresidente del Foro Español de Pacientes |
09:00-10:30 h | SALA 3 TALLER PATROCINADO 2 NUEVO PARADIGMA EN LA GESTIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO ¿Cómo debe ser el abordaje integral del paciente con diabetes tipo 2 en España? ¿Cuáles son los factores de éxito que nos permitan alcanzarlo? Durante la mesa de debate se presentarán y debatirán las conclusiones a las que ha llegado el grupo de trabajo integrado por expertos clínicos y pacientes, así como un grupo de expertos vinculados al área de gestión y asistencia sanitaria de distintas CCAA. Taller patrocinado por Boehringer Ingelheim |
Ponentes: | Pilar Isla Pera Doctora en enfermería. Profesora Titular de Universidad. Codirectora del Máster Universitario Bases para la Atención y Educación a las personas con diabetes. Universitat de Barcelona Mercedes Maderuelo Gerente en Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) Domingo Orozco Beltrán Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud El Cabo Las Huertas. Alicante Pilar Román Sánchez Jefe de Servicio Medicina Interna Hospital General de Requena. Valencia Especialista en Endocrinología Gestor Sebastià J. Santaeugènia Gonzàlez Director del Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya Dra. Olga González Albarrán Especialista en Endocrinología. Hospital Universitario Gregorio Marañón |
10:30-11:00 h | PAUSA CAFÉ |
11:00-12:30 h | SALA DE CRISTAL MESA REDONDA 6 ESTRATIFICACIÓN A DEBATE El desarrollo de las estrategias de atención a la cronicidad ha traído consigo cambios en el modelo organizativo, así como el desarrollo e incorporación de nuevos recursos. Uno de los elementos claves lo constituye la estratificación de la población en función de su condición o condiciones crónicas y su riesgo de descompensación, con el objetivo de poner en marcha intervenciones que reduzcan el impacto de dichas descompensaciones en la salud de los individuos. Se han puesto en marcha y probado distintas estrategias y herramientas de estratificación de la población, surgiendo de forma paralela dudas acerca de los criterios empleados y de su adecuación en el contexto socioeconómico actual. Debate sobre los criterios y herramientas de estratificación de pacientes, así como planteamientos y perspectivas diferentes sobre modelo. |
Moderadores: | Antonio Zapatero Gaviria Presidente SEMI Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid Mario Margolles Martins Coordinador de Area Sanitaria Especial Dirección General de Salud Pública Consejería de Sanidad del Principado de Asturias |
Ponentes: | Javier Segura del Pozo Subdirector General de Prevención y Promoción de la Salud en Madrid Salud Ayuntamiento de Madrid Jon Orueta Mendía Pediatra y Jefe de Unidad de Atención Primaria Centro de Salud Astrabudua OSI Uribe. Osakidetza Presentación Jon Orueta Mendía → Consultar |
11:00-12:30 h | SALA 3 TALLER PATROCINADO 3 CÓMO ROMPER LAS RESISTENCIAS AL CAMBIO DE LOS PACIENTES CRÓNICOS: HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN PARA MÉDICOS, ENFERMEROS Y FARMACÉUTICOS. UNA VISIÓN COMUNITARIA Todos los pacientes con enfermedades crónicas salen de las consultas con recomendaciones ofrecidas por sus médicos y enfermeras, destinadas a cambiar estilos de vida perjudiciales, que acompañan a las recetas de los medicamentos prescritos. Pero la realidad es que visita tras visita nos enfrentamos con demasiada frecuencia a que no conseguimos los objetivos deseados: en algunas ocasiones por no tener en cuenta aspectos relacionados con la adherencia, la adecuación o la inercia terapéutica; pero en otras, porque no hemos sido capaces de favorecer un cambio en sus comportamientos. Este es nuestro reto, y para conseguirlo es preciso apoyarse en todos los recursos que pueden influir en cada persona, y en especial, los recursos de la Comunidad. Entre ellos, los farmacéuticos deben incorporarse a un trabajo colaborativo para conseguir mejores resultados en salud |
Ponentes: | Asensio López Santiago Médico de Familia Director, Médico Área de Salud IX. Servicio Murciano de Salud José Miguel Ruiz Maldonado Grupo de Atención a la patología crónica de SEFAC por Comisión de Cronicidad de SEFAC Taller patrocinado por Esteve Cronicidad: Conexa |
11:00-12:30 h | SALA 6 SESIÓN DE CASOS CLÍNICOS CON EXPOSICIÓN ORAL |
11:00-12:30 h | SALA 5 TALLER 4 COMUNICACIÓN EN LA CONSULTA (MOTIVACIÓN Y ADHERENCIA) Fermín Quesada Jiménez Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud Realejo. Granada Coordinador del Grupo-Programa Comunicación y Salud semFYC Capacidad máxima 25 asistentes |
11:00-12:30 h | AUDITORIO MESA REDONDA 5 ATENCIÓN INTEGRADA |
Moderador: | Joan Carles Contel Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad (PPAC) Dirección General de Planificación en Salud. Departamento de Salud Plan Interdepartamental de Atención e Interacción Social y Sanitaria (PIAISS) Generalitat de Catalunya Presentación Joan Carles Contel → Consultar |
Ponentes: | Implementing integrated care. Best practices and outcomes at the international level Viktoria Stein Senior Fellow Integrated Care, Head of the Integrated Care Academy International Foundation for Integrated Care (IFIC) Presentación Viktoria Stein → Consultar Liderando la atención centrada en la persona a través de la Integración Asistencial María Nieves Domínguez Especialista en medicina familiar y comunitaria CS Ventrorrillo (EOXI Coruña) ExGerente del SERGAS Presentación María Nieves Domínguez → Consultar Atención integrada territorial Carles Benet Coordinador de la Oficina Técnica AIS Barcelona-Servei Català de Salut Presentación Carles Benet → Consultar Mesa organizada por semFYC y SEMI con el copatrocinio de MSD |
12:30-14:30 h | AUDITORIO MESA REDONDA 7 HISTORIAS DE LEYES, ÉTICA Y REALIDAD AL FINAL DE LA VIDA La atención al final de la vida en los pacientes con enfermedades crónicas supone un importante reto para el sistema sanitario. Los objetivos de esta mesa son analizar los cuidados médicos en estos enfermos desde una visión integral y coordinada, así como conocer los conflictos que se han creado con el mundo jurídico y los valores éticos en los últimos años. |
Moderadores: | José Gutiérrez Rodríguez Área de Gestión Clínica de Geriatría Hospital Monte Naranco. Oviedo, Asturias Presentación José Gutiérrez Rodríguez → Consultar Daniel Moro Quesada Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud de Teatinos. Oviedo, Asturias |
Ponentes: | Aspectos legales relacionados con los cuidados al final de la vida Sergio Gallego Riestra Coordinador de Responsabilidad Patrimonial y del Registro de Instrucciones Previas de la Consejería de Sanidad Presidente de la Comisión Asesora de Bioética del Principado de Asturias Una mirada a los dilemas éticos Róger Campione Profesor Titular de Filosofía del Derecho Universidad de Oviedo. Asturias La realidad de la práctica clínica Eloy Pacho Jiménez Servicio de Medicina Interna Ibermutuamur. Madrid Presentación Eloy Pacho Jiménez → Consultar |
12:30-14:30 h | SALA 5 TALLER 5 DIABETES: TRATAMIENTO EN EL PACIENTE CRÓNICO PLURIPATOLÓGICO: PAUTAS PRÁCTICAS Y CRITERIOS DE OPTIMIZACIÓN El taller incluye la Presentación del “Estudio sobre calidad de vida en pacientes con diabetes” |
Docentes: | Ricardo Gómez Huelgas Vicepresidente 1o SEMI Servicio de Medicina Interna Hospital Regional Universitario de Málaga Domingo Orozco Beltrán Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Coordinador Científico de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Estudio sobre calidad de vida en pacientes con diabetes Juan Oliva-Moreno Autor del Estudio sobre calidad de vida en pacientes con diabetes Presentación patrocinada por Astrazeneca |
12:30-14:30 h | SALA 3 TALLER PATROCINADO 4 |
12:30-14:00 h | SALA 6 SSESIÓN 2 DE COMUNICACIONES ORALES |
12:30-14:30 h | SALA 3 ACTIVIDAD PATROCINADA 5 CADs: CADS: EXPERIENCIAS EN CUIDADOS COMPARTIDOS ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA (AP) Y HOSPITALARIA (AH) |
Moderador: | Salvador Tranche Iparraguirre Presidente de la semFYC Coordinador del CAD del HUCA. Asturias |
Ponentes: | Necesidad de cambio. Situación actual del grado de diagnóstico, tratamiento y control de la DM en España. Últimos estudios Fernando Álvarez Guisasola Coordinador del grupo de diabetes de la semFYC Coordinador autonómico de la redGDPS (CyL) Los Centros Avanzados en Diabetes como elemento integrador entre AP y AH Edelmiro Menéndez Torre Presidente de la SED Coordinador del CAD del HUCA (a nivel AH) Ana Cebrián Cuenca Miembro del grupo de diabetes de la Red GDPS Miembro del grupo de diabetes de la semFYC y coordinadora del CAD de Cartagena (a nivel AP) Actividad patrocinada por MSD |
14:30-16:00 h | ALMUERZO DE TRABAJO |
16:00-18:00 h | AUDITORIO MESA REDONDA 8 NO HACER / COMPROMISO CON LA CALIDAD Hace unos años la Alianza Nacional de Médicos (National Physicians Alliance) de Estados Unidos puso en marcha un proyecto denominado Choosing Wisely (Elegir con Prudencia) con el propósito de que las sociedades científicas, originariamente las sociedades de medicina interna, medicina de familia y pediatría, elaborasen un listado de cinco recomendaciones dirigidas a promover el uso más eficaz de los recursos de atención a la salud en relación con la indicación de pruebas diagnósticas o tratamientos. Simultáneamente, desde 2007, el National Institute for Health and Care Excellence (NICE), durante el proceso de elaboración de sus guías, identifica algunas prácticas clínicas que recomienda no hacer («Do not do»), ya sea porque no aportan beneficio, porque la relación entre riesgos y beneficios no está clara o porque no existe suficiente evidencia para aconsejar su uso sistemático. En este contexto, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad puso en marcha en abril de 2013 el proyecto denominado Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas. Este proyecto se enmarca en las actividades de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y tiene como objetivo disminuir las intervenciones innecesarias, entendidas como aquellas que no han demostrado eficacia, tienen escasa o dudosa efectividad o no son coste-efectivas. Un total de 12 sociedades científicas propusieron recomendaciones «No hacer», y en la actualidad se han adherido 39 sociedades médicas. La actividad constará de 2 partes: • Una introducción inicial a cargo del Dr. García Alegría y del Dr. Josep Basora. • Una segunda parte con la participación de los asistentes en formato interactivo, donde se expondrán una serie de casos y situaciones clínicas en la que solemos llevar a cabo intervenciones que no deberíamos hacer. |
Moderadores: | Javier García Alegría Servicio de Medicina Interna Hospital Costa del Sol. Marbella, Málaga Coordinador del proyecto Compromiso por la calidad de las sociedades científicas en España Josep Basora Gallisà Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Coordinador de la Unidad de Investigación del Instituto Catalán de la Salud del Camp de Tarragona y del IDIAP Jordi Gol i Gurina Expresidente de semFYC |
Ponentes: | Casos clínicos sobre no hacer en cronicidad Alberto López García-Franco Presidente de SoMaMFyC José Luis Quintana Gómez Vicepresidente de Somamfyc Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud El Greco. Getafe, Madrid Cayetana Medina Torres Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Hospital Universitario de Móstoles. Madrid Presentación de Alberto López, José Luis Quintana y Cayetana Medina Parte 1/ Parte 2/ Parte 3/Parte 4/Parte 5 |
16:00-18:00 h | SALA DE CRISTAL MESA REDONDA 9 MIENTRAS ROMPEMOS LAS BARRERAS…¡LOS DATOS CLÍNICOS YA LAS ESTÁN SALTANDO! Estamos a tiempo de avanzar en la integración asistencial, romper barreras entre instituciones y niveles asistenciales”. Sí, por supuesto que estamos a tiempo, pero somos conscientes de que romper barreras requiere…precisamente también eso…tiempo. Y por ello no dejamos de trabajar en la construcción de puentes para saltar las barreras mientras se vienen abajo. La Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud hace posible que puedan ser consultados, por ciudadanos y pacientes, más de 179 millones de documentos que contienen datos clínicos generados en diferentes niveles asistenciales de 17 Servicios de Salud. El paciente debe poder obtener su medicación en cualquier oficina de farmacia del país, independientemente de la comunidad autónoma donde le hayan realizado la prescripción. La instauración de sistemas electrónicos de prescripción en cada comunidad autónoma supuso la creación de barreras y por tanto, una disminución de la movilidad del paciente para obtener su medicación. Estas barreras ya se están derribando. Pero también hay barreras entre los sistemas electrónicos con datos clínicos y con datos de prescripción y se debe avanzar en tender puentes entre ambos para que la historia clínica y la receta electrónica puedan interactuar. |
Moderadora: | Marian López Orive Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Saltando barreras organizacionales • Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud • Receta electrónica del SNS • Situación en el Principado de Asturias |
Ponentes: | Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud Arturo Romero Gutiérrez Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Presentación Arturo Romero → Consultar Receta electrónica del SNS Luz Fidalgo Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Presentación Luz Fidalgo → Consultar Situación en el Principado de Asturias Laura Muñoz Fernández Consejeria de Sanidad, Principado de Asturias Línea de vida: interoperabilidad para la biografía de salud Carmen Arias López Subdirección General de Calidad y Cohesión Participación de profesionales |
16:00-17:30 h | SALA 6 SESIÓN 3 DE COMUNICACIONES ORALES |
17.30-18.00 h | SALA 5 PRESENTACIÓN REVISTA ESPAÑOLA DE CASOS CLÍNICOS EN MEDICINA INTERNA. RECCMI |
Ponente: | Carlos Mª San Román y de Terán Internista Director de la Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna |
18:00-20:00 h | AUDITORIO MESA REDONDA 10 CONCILIACIÓN TERAPEUTICA AL ALTA: UNA VISIÓN COORDINADA El Alta de un paciente siempre es algo crítico en el continuum que debe ser la asistencia sanitaria. Se le entrega el informe de alta con las recomendaciones terapéuticas farmacológicas, no farmacológicas, planes de cuidados para el domicilio y también es el momento en el que se produce la transición entre niveles asistenciales y la vuelta a su ámbito social. Todo ello precisa una adecuada coordinación y una exquisita planificación. En esta mesa pretendemos dar una visión coordinada de cómo la Conciliación Terapéutica, no solo farmacológica, y la Planificación del alta son esenciales para el paciente por ordenar los recursos, intentar racionalizarlos y sobre todo por mejorar la propia atención sanitaria. Contamos para ello con la visión de especialistas de Medicina Interna, Medicina de Familia, Enfermería, Farmacia y Trabajo Social. |
Moderador: | Pedro Abad Requejo Servicio de Medicina Interna Hospital del Oriente de Asturias Francisco Grande Covián Arriondas, Asturias |
Ponentes: | Dolors Colom Masfret Directora Científica del Máster Universitario de Trabajo Social Sanitario Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Profesora asociada del Grado de Trabajo Social. Universidad de Barcelona (UB) Presentación Dolors Colom → Consultar Jesús Díez Manglano Servicio de Medicina Interna Hospital Royo Villanova. Zaragoza Presentación Jesús Díez Manglano → Consultar Pablo Pérez Solís Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud Laviada. Gijón, Asturias Presentación Pablo Pérez Solís → Parte 1/Parte 2 Ana Molinero Crespo Farmacéutica comunitaria. Fuenlabrada, Madrid Vicepresidenta 2a SEFAC Presentación Ana Molinero → Consultar Mª Jesús Rodríguez García Enfermera Centro de Salud de Infiesto. Asturias Presentación Mª Jesús Rodríguez García → Consultar |
18:00-20:00 h | SALA 5 TALLER 6 MINDFULNESS PARA EL BIENESTAR PSICOLÓGICO. UTILIDAD EN LA ENFERMEDAD CRÓNICA |
Moderadora: | Marta Eugenia González García Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud el Llano. Gijón, Asturias |
Ponente: | Marta Puebla Guedea Grupo Aragonés de Investigación en Salud Mental en Atención Primaria. Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS). Zaragoza Red de Investigación en Actividades de Prevención y Promoción de la Salud en Atención Primaria (RedIAPP- RD12/0005/0006) Instituto de Salud Carlos III |
18:00-20:00 h | SALA 3 TALLER PATROCINADO 7 |
18:00-19:30 h | SALA 6 SESIÓN 2 DE COMUNICACIONES ORALES BREVES |
Hora | Actividad / Sala |
---|---|
08:30-09:00 h | AUDITORIO MESA DE INAUGURACIÓN IV CONFERENCIA NACIONAL DEL PACIENTE ACTIVO Salvador Tranche Iparraguirre Presidente de la semFYC Antonio Zapatero Gaviria Presidente de la SEMI Marta Pisano González Presidenta Comité Organizador IV Conferencia Nacional del Paciente Activo Covadonga Monte Llavona Presidenta Comité Organizador IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico |
09:00-10:00 h | AUDITORIO CONFERENCIA INAUGURAL: TALLER DE PALABRAS Actividad de la IV Conferencia Nacional del Paciente Activo compartida con el IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico |
Moderador: | José Ramón Hevia Fernández Jefe de Servicio de Promoción de la Salud y Participación Ciudadana |
Ponente: | Mercé Roura Mas Periodista, escritora y conferenciante |
09:00-11:00 h | SALA 6 SESIÓN DE COMUNICACIONES ORALES DE EXPERIENCIAS EN CRONICIDAD Actividad de la IV Conferencia Nacional del Paciente Activo compartida con el IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico |
09:00-11:00 h | SALA DE CRISTAL MESA REDONDA 11 PRESCRIPCIÓN SOCIAL: CONECTAR LA PRÁCTICA CLÍNICA CON LOS ACTIVOS/RECURSOS DE LA COMUNIDAD ¿En qué medida conocemos los recursos que tiene nuestra comunidad y en qué medida los utilizamos para realizar prescripción no farmacológica?¿En qué medida integramos esta práctica de conectar los activos/recursos de la comunidad con el abordaje biopsicosocial desde nuestras consultas de atención primaria o desde nuestro trabajo en un hospital?¿Es posible realizar un abordaje menos medicalizador?¿Es posible conectar el mapa de activos/recursos de nuestra zona de trabajo con la historia clínica electrónica y “recetar” recursos de la comunidad?¿Qué papel tienen las asociaciones y la ciudadanía en generar salud en las personas? ¿Qué impacto puede tener este abordaje en la atención a las personas con enfermedad crónica en nuestros barrios y pueblos? |
Moderador: | Oscar Suárez Álvarez Dirección General del Salud Pública Consejería de Salud de Asturias |
Ponentes: | Rafael Cofiño Fernández Jefe del Servicio de Evaluación de la Salud y Programas Dirección General Salud Pública Asturias Belén Alonso Bada Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Atención Primaria Centro de Salud de Arriondas. Asturias Julián Sarasua Paciente. Asociaciones Presidente de la Asociación Ayuda Entre Mayores (AEMA) |
09:00-11:00 h | SALA 6 SESIÓN DE COMUNICACIONES ORALES |
09:30-11:00 h | SALA 3 TALLER PATROCINADO 5 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO VOZ ASTURIAS Desde la convicción de que cualquier cambio debe partir del conocimiento en profundidad de las necesidades reales de las personas que conviven con la esquizofrenia y sus allegados, se ha puesto en marcha el Proyecto Voz, el primer estudio que abarca la totalidad del territorio nacional y cuya principal finalidad es conocer de primera mano y de manera directa, la opinión de personas con esquizofrenia y sus familiares. La presentación del programa Voz nos permitirá mostrar los datos a nivel nacional y datos a nivel regional, concretamente los datos de Asturias. Es a partir del movimiento rethinking del que surge el proyecto voz en el que están implicados las siguientes organizaciones científicas: CiBERSAM, AMAFE, CONFEDERACIÓN DE SALUD MENTAL DE ESPAÑA y la Alianza formada por Otsuka y Lundbeck. |
Ponentes: | José Angel Arbesú Coordinador de salud mental del SESPA Ana Cabrera Cifuentes Directora de AMAFE y miembro de la Confederación Española de agrupaciones de familiares y enfermos mentales Celso Iglesias García Director del Area de Gestion Clinica de Salud Mental. Area VIII. Langreo. Prof. Asociado de Psiquiatria. Universidad de Oviedo Noelia Varela Aller Formadora Master Trainer del Chronic Disease Self-Management Programme del Programa Paciente Activo Asturias. Escuela de pacientes Mesa-taller patrocinada por Otsuka-Lundbeck |
10:00-11:00 h | AUDITORIO MESA REDONDA RED DE ESCUELAS DE SALUD. COLABORAR PARA INNOVAR Actividad de la IV Conferencia Nacional del Paciente Activo compartida con el IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico Mesa de exposición de los trabajos que se han realizado desde cada Escuela de Pacientes o Programas de Paciente Activo y Paciente Experto. Dichos trabajos son experiencias innovadoras en alianza con algún organismo, asociación, grupo empresarial o grupo de personas para el empoderamiento de las personas con enfermedad y la de sus cuidadores. |
Moderadora: | Paloma Casado Durández Subdirectora General de Calidad y Cohesión Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid |
Ponentes: | 1+1+1= 111 Rosario Olmos Pecero Jefa de Sección de Educación para el Consumo Agencia de Sanidad Ambiental y Consumo del Principado de Asturias Presentación Rosario Olmos Pecero → Consultar Avanzando de la mano con el pueblo gitano Estíbaliz Gamboa Moreno Responsable del Programa Paciente Activo-Paziente Bizia Osakidetza Presentación Estíbaliz Gamboa Moreno → Consultar Avanzando en la participación activa de las personas en la co-creación y co-diseño del programa Assumpció González Mestre Responsable Programa Paciente Experto Catalunya® Programa de Prevenció i Atenció a la Cronicitat Departament de Salut Presentación Assumpció González Mestre → Consultar Pacient actiu, formado equipo Mª Dolores Cuevas Cuerda Responsable del Programa Pacient Actiu Comunitat Valenciana La Escuela de Pacientes: EnRedados en Autocuidados María Ángeles Prieto Rodríguez Directora de la Escuela Andaluza de Pacientes Presentación María Ángeles Prieto Rodríguez → Consultar Elena Chover Sierra Enfermera Unidad de Insuficiencia Cardiaca Paciente Crónico y Edad Avanzada Hospital General Universitario Valencia Profesora Universidad de Valencia Expresiones de Salud en la cocina Pedro Morán Chef de Cocina. Casa Gerardo. Asturias |
11:00-11:30 h | PAUSA CAFÉ |
11:00-12:00 h | VOTACIÓN DE PÓSTERES DE "EXPRESIONES DE SALUD" Actividad de la IV Conferencia Nacional del Paciente Activo compartida con el IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico Los asistentes a la conferencia, podrán votar a los pósteres de expresiones de salud (los pósteres con fotografías) en el transcurso del café. Los tres pósteres más votados obtendrán un premio |
11:30-13:30 h | SALA 6 TALLER 7 A VUELTAS CON LO QUE COMEMOS Taller sobre el impacto de la alimentación y nutrición en la salud, en especial de la dieta mediterránea, así como de estructurar la cesta de la compra. Se dispondrá de un pequeño supermercado para facilitar la reflexión crítica. Se abordará también las peculiaridades e importancia de la alimentación en algunas enfermedades crónicas, tales como insuficiencia cardíaca, enfermedades respiratorias crónicas etc. |
Docentes: | Joima Panisello Royo Servicio de Medicina Interna Directora General Fundación para el Fomento de la Salud (FUFOSA) |
12:00-12:15 h | AUDITORIO ENTREMÉS AYUNTAMIENTO DE TINEO Actividad de la IV Conferencia Nacional del Paciente Activo compartida con el IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico |
12:15-13:30 h | AUDITORIO MESA DE EXPRESIONES DE SALUD Actividad de la IV Conferencia Nacional del Paciente Activo compartida con el IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico |
Moderadores: | Luis Miguel Jiménez Díaz Monitor Programa Paciente Activo. Asturias Raquel Vázquez Álvarez Monitora Programa Paciente Activo. Asturias |
Ponentes: | Expresiones de Salud en la cocina Nacho Manzano Chef de Cocina. Casa Marcial. Asturias Expresiones de Salud en el deporte Rosa Fernández Rubio Alpinista.Cangas del Narcea. Asturias Expresiones de Salud en los medios de comunicación Alaín Fernández Fernández Programa “Saludables” de la TPA (Televisión del Principado de Asturias) Expresiones de Salud en el Diseño Alfonso Toribio Alfonso Arquitecto S.L.P. |
13:30-14:15 h | AUDITORIO CONFERENCIA DE CLAUSURA EL ESTADO ACTUAL DE LAS INSTRUCCIONES PREVIAS Actividad de la IV Conferencia Nacional del Paciente Activo compartida con el IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico |
Presentador: | Pedro Abad Requejo Presidente del comité científico del IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico |
Ponente: | Sergio Gallego Riestra Coordinador de Responsabilidad Patrimonial y del Registro de Instrucciones Previas de la Consejería de Sanidad Presidente de la Comisión Asesora de Bioética del Principado de Asturias |
14:15-14:30 h | AUDITORIO ENTREGA DE PREMIOS - ACTO DE CLAUSURA Covadonga Monte Llavona Presidenta Comité Organizador IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico Pedro Abad Requejo Presidente Comité Científico IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico y IV Conferencia Nacional del Paciente Activo Marta Pisano González Presidenta Comité Organizador IV Conferencia Nacional del Paciente Activo |
Comités del Congreso
Presidente
Dr. Antonio Zapatero Gaviria
Vicepresidente 1º
Dr. Ricardo Gómez Huelgas
Vicepresidente 2º
Dr. Jesús Díez Manglano
Tesorero
Dra. Ana Maestre Peiró
Secretaria General
Dra. Juana Carretero Gómez
Vocales
Dr. Alberto Ruiz Cantero
Presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna
Dr. José María Fernández Rodríguez
Presidente de la Sociedad Asturiana de Medicina Interna
Dr. Juan Ferrando Vela
Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Aragón, La Rioja, Navarra y País Vasco
Dr. Juan Carlos Pérez Marín
Presidente de la Sociedad Canaria de Medicina Interna
Dr. Carlos Dueñas Gutiérrez
Presidente de la Sociedad Castellano-Leonesa Cántabra de Medicina Interna
Dra. Roser Solans i Laqué
Presidenta de la Sociedad Catalano-Balear de Medicina Interna
Dr. Enrique Maciá Botejara
Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Extremadura
Dra. Elena Fernández Bouza
Presidenta de la Sociedad Gallega de Medicina Interna
Dr. Jesús Canora Lebrato
Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Madrid-Castilla la Mancha
Dra. Rosa María Ramos-Guevara
Presidenta de la Sociedad de Medicina Interna de la Región de Murcia
Dra. Antonia Mora Rufete
Presidenta de la Sociedad de Medicina Interna de la Comunidad Valenciana
Dr. Cándido Muñoz Muñoz
Vocal MIR
Dr. Javier Moreno Díaz
Vocal Joven Internista
Dr. Miquel Aranda Sánchez
Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad
Presidente
Dr. Salvador Tranche Iparraguirre
Vicepresidenta 1ª
Dra. María Fernández García
Vicepresidente 2º
Dr. Josep Lluis Piñol Moreso
Vicepresidente 3º
Dr. Jesús Sepúlveda Muñoz
Secretaria
Dra. Ana Arroyo de la Rosa
Vicesecretaria
Dra. Elena Polentinos Castro
Tesorero
Dr. Rafael Martínez de la Eranueva
Vocales de Residentes
Dra. Anna Fernández
Dra. Isabel Arenas
Responsable Sección de Internacional
Dr. José Miguel Bueno Ortiz
Responsable Sección de Investigación
Dra. Remedios Martín Álvarez
Responsable Sección Jóvenes Médicos de Familia
Dr. Enrique Álvarez Porta
Responsable Sección Desarrollo Profesional Continuo
Dra. Cruz Bartolomé Moreno
Responsable Sección Atención al Socio
Dra. Gisela Galindo Ortega
Presidentes Sociedades Federadas
Dra. Paloma Porras Martín
Presidenta de la Sociedad Andaluza de MFyC
Dr. Luis Miguel García Paricio
Presidenta de la Sociedad Aragonesa de MFyC
Dr. José Mª Fernández Rodríguez-Lacín
Presidente de la Sociedad Asturiana de MFyC
Dra. Elena Muñoz Seco
Presidenta de la Sociedad Balear de MFyC
Dr. José Miguel Iglesias Sánchez
Presidente de la Sociedad Canaria de MFyC
Dr. Miguel García Ribes
Presidente de la Sociedad Cántabra de MFyC
Dra. Elvira Callejo Giménez
Presidente de la Sociedad Castellano y Leonesa de MFyC
Dr. Alberto Antonio León Martín
Presidente de la Sociedad Castellano-Manchega de MFyC
Dra. Dolors Forés García
Presidenta de la Sociedad Catalana de MFyC
Dra. Carmen Galán Macías
Presidenta de la Sociedad Extremeña de MFyC
Dr. Jesús Sueiro Justel
Presidente de la Sociedad Gallega de MFyC
Dr. Alberto López García-Franco
Presidente de la Sociedad Madrileña de MFyC
Dra. María Bernardina Tudela de Gea
Presidenta de la Sociedad Murciana de MFyC
Dra. Patricia Alfonso Landa
Presidenta de la Sociedad Navarra de MFyC
Dr. Miguel Ángel Gallardo Doménech
Presidente de la Sociedad Riojana de MFyC
Dr. Aurelio Duque Valencia
Presidente de la Sociedad Valenciana de MFyC
Dr. Iñaki Martínez Nimatuj
Presidente de la Sociedad Vasca de MFyC
Presidente
D. Pedro Abad Requejo
Servicio de Medicina Interna
Hospital del Oriente de Asturias Francisco Grande Covián. Arriondas. Asturias
Vicepresidente 1º
D. Alberto Ruiz Cantero
Servicio de Medicina Interna
Hospital de la Serranía. Ronda. Málaga
Coordinador del Grupo de Trabajo “Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada” de la SEMI”
Vicepresidente 2º
D. Oscar Veiras del Río
Médico de Centro de Salud de Quiroga. Lugo
Vocales
Dña. Carlota Argüello Martín
Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo
D. Victoriano Carcaba Fernandez
Director de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna
Hospital Universitario Central de Asturias
D. Joan Carles Contel Segura
Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad (PPAC)
Plan Interdepartamental de Atención e Interacción Social y Sanitaria (PIAISS). Generalitat de Catalunya
Dña. Ana Cortés Velarde
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Centro de Salud de La Felguera
D. Jesús Díez Manglano
Servicio de Medicina Interna
Hospital Royo Villanova. Zaragoza
Dña. Teresa Eyaralar Riera
Farmacéutica titular en Carbayin Alto (Asturias)
Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Asturias
D. Álvaro González Franco
Director de Atención Sanitaria y Salud Pública del Area Sanitaria V de Asturias
FEA Unidad de Insuficiencia Cardiaca. Medicina Interna
Hospital Universitario Central de Asturias Coordinador Adjunto Programa UMIPIC
Dña. Marta Eugenia González García
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Centro de Salud El Llano. Gijón
Dña. Ana González Pisano
Enfermera y Vocal de Formación e Investigación de SEAPA (Sociedad de Enfermería Familiar y Comunitaria de Asturias)
D. Mario Margolles Martins
Coordinador de Área Sanitaria Especial
Dirección General de Salud Pública
D. Iñaki Martín Lesende
Centro de Salud de San Ignacio. OSI Bilbao-Basurto
Miembro de los Grupos de Trabajo de Atención al Mayor de la semFYC y de Prevención en el Mayor del PAPPS-semFYC
Dña. María Dolors Navarro Rubio
Médico
Directora Instituto Albert J. Jovell de Salud Pública y Pacientes. Universitat Internacional de Catalunya
Dña. Alba Riesgo García
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Doctora en Medicina por la Universidad de Barcelona
Directora del Hospital Valle del Nalón, Langreo. Área VIII. Principado de Asturias
Dña. Pilar Román Sánchez
Servicio de Medicina Interna
Hospital General de Requena. Valencia
Co-Coordinadora de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad del SNS
D. Rubén Villa Estébanez
Médico de Familia
Presidenta
Dña. Covadonga Monte Llavona
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Centro de Salud El Cristo, Oviedo
Vicepresidenta 1ª
Dña. María Fernández García
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Centro de Salud de las Cortes. D. A. Noroeste, Madrid
Vicepresidente 2º
D. José María Fernández Rodríguez
Servicio de Medicina Interna
Hospital Público Carmen y Severo Ochoa. Cangas del Narcea. Asturias
Presidente de la Sociedad Asturiana de Medicina Interna (SAMIN)
Vocales
D. Joaquín Bernardo Cofiño
Servicio de Medicina Interna
Hospital Centro Médico de Asturias
Dña. Carmen E. Calvo
Servicio de Medicina Interna
Hospital Vital Álvarez Buylla HVAB. Mieres. Asturias
D. Emilio Casariego Vales
Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo
D. Miguel de Zárraga Fernández
Servicio de Medicina Interna del Hospital San Agustín. Aviles
Profesor Asociado de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo
Dña. María Fernández Fernández
Medico Especialista Geriatría
Dirección de Atención y Evaluación Sanitaria. Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)
D. José Francisco Fernández Rodríguez
Servicio de Medicina Interna.
Hospital del Oriente de Asturias Francisco Grande Covián, Arriondas. Asturias
D. José María Fernández Rodríguez-Lacin
Presidente de la Sociedad Asturiana de Medicina Familiar y Comunitaria
Hospital Carmen y Severo Ochoa de Cangas del Narcea. Asturias
Centro de Salud Natahoyo. Gijón, Asturias
Dña. Neri Iglesias Fernández
Presidenta Nacional de la Sociedad Científica Española de Trabajo Social Sanitario (SCETSS)
Trabajadora Social Sanitaria
Dirección General de Planificación Sanitaria
Consejería de Sanidad. Gobierno del Principado de Asturias
Dña. Vanessa López Peláez
Servicio de Medicina Interna
Hospital de Grande Covian. Asturias
D. Daniel Moro Quesada
Médico de Familia
D. Jorge Navarro Pérez
Hospital Clínico Universitario de Valencia, INCLIVA, CIBERESP
D. Domingo Orozco Beltrán
Unidad Investigacion Dpto San Juan
CS Cabo Huertas. Alicante
Dña. Agustina Hervás de la Torre
Presidenta de la ETSS (Asociación Española de Trabajo Social y Salud)
D. Jesús Ángel Molinuevo Tobalina
Presidente de la ALCER (Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón)
Dña. Felisa Gálvez Ramírez
Presidenta de la ASANEC (Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria)
Dña. Rosa Mª Cantabrana Alútiz
Presidenta de la CEAFA (Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias)
Dña. Nel Anxelu González Zapico
Presidenta del CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad)
Dña. Ana Lima Fernández
Presidenta del Consejo General de Trabajo Social (CGTS)
Dña. Rosario Rodríguez González
Presidenta de la Confederación Nacional de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica
D. Joan Carles March Cerdà
Director de la EASP (Escuela Andaluza de Salud Pública)
Dña. Mª Patricia García Egido
Vicepresidenta de la FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España)
D. Francisco Javier Carrasco Rodríguez
Presidente de la FAECAP (Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria)
D. Andoni Lorenzo Garmendia
Presidente de la FEDE (Federación de Diabéticos Españoles)
D. Jesús Fernández Crespo
Director del Instituto de Salud Carlos III
Dña. Elena Andradas Aragonés
Directora General de Salud Pública, Calidad e Innovación. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid
Dña. Concepción Carratalá Munuera
Presidenta de la SCELE (Sociedad Científica Española de Enfermería)
D. Rafael Mota Vargas
Presidente de la SECPAL (Asociación de Enfermería de Cuidados Paliativos)
D. Ramón Morea i Castell
Presidente de la SEDAP (Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria)
D. Joaquín Estévez Lucas
Presidente de la SEDISA (Sociedad Española de Directivos de Salud)
Dña. Ana Mª Molinero Crespo
Vicepresidenta de la SEFAC (Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria)
D. Miguel Ángel Calleja Hernández
Presidente de la SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria)
Dña. Beatriz Massa Domínguez
Presidenta de la SEHAD (Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio)
D. Luciano Sáez Ayerra
Presidente de la SEIS (Sociedad Española de Informática de la Salud)
José Luis Llisterri Caro
Presidente de la SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria)
D. Antonio Fernández-Pro Ledesma
Presidente de la SEMG (Sociedad Española de Medicos Generales y de Familia)
D. Francisco Botia Martínez
Presidente de la SEMPSPH (Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene)
Dña. Beatriz González López-Valcarcel
Presidenta de la SESPAS (Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria)
Dña. Rosario Sánchez González
Monitora del Área IV del Programa Paciente Activo Asturias
ENVÍO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS
Galería de pósteres
Casos clínicos
INSCRIPCIONES
El plazo para la inscripción online al congreso se ha ampliado hasta el próximo martes día 28 de febrero (inclusive).
Hasta el 13/12/16 con IVA 21% | A partir del 14/12/16 con IVA 21% | |
Cuota socios SEMI-semFYC | 450,00 € | 549,00 € |
Cuota No Socios | 500,00 € | 599,00 € |
Cuota Residentes | 200,00 € | 250,00 € |
Para realizar su inscripción al congreso, haga click aquí.
ALOJAMIENTO
HOTEL AYRE OVIEDO – 4*
Ayre Hotel Oviedo se sitúa en la calle Policarpio Herrero, en el área de Buenavista, a tan solo unos minutos andando del centro y del casco histórico de la ciudad de Oviedo. Y próximo a las sedes administrativas del gobierno regional, al Hospital Universitario Central de Asturias, al Campo de San Francisco, a la Catedral y al Museo de Bellas Artes de Asturias, entre otros muchos lugares de interés general.
Perfectamente comunicado con la estación de tren Renfe y con diversas paradas de autobús y taxi, y a aproximadamente 30 minutos de distancia en coche del aeropuerto.
Distancia a PIE de la sede: 0’ (mismo edificio)
Precios por habitación y noche, del 2 al 4 de marzo:
- Habitación Doble de Uso Individual (1 persona): 81€ + IVA (alojamiento y desayuno)
- Habitación Doble (2 personas): 91€ + IVA (alojamiento y desayuno)
Procedimiento de reserva: consultar disponibilidad al hotel indicando como referencia “Congreso paciente Crónico”.
Contacto: reservas.oviedo@ayrehoteles.com / 985 964 777
HOTEL AYRE RAMIRO I – 4*
Ubicado en la calle Calvo Sotelo, una de las principales vías de acceso a la urbe, Ayre Hotel Ramiro I ofrece una fantástica conexión con diversos medios de transporte: la estación de tren se halla a 1,5 kilómetros de distancia y las de autobús y taxi, a tan solo 50 metros.
Distancia a PIE de la sede: 10’
Precios por habitación y noche, del 2 al 4 de marzo:
- Habitación Doble de Uso Individual (1 persona): 68€ + IVA (alojamiento y desayuno)
- Habitación Doble (2 personas): 77€ + IVA (alojamiento y desayuno)
Procedimiento de reserva: consultar disponibilidad al hotel indicando como referencia “Congreso paciente Crónico”.
Contacto: ramiro@ayrehoteles.com / 985 232 850
HOTEL NH PRINCIPADO – 4*
Ubicado frente al Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, está a unos minutos del Oviedo medieval, con su catedral y la Plaza del Fontán, llena de cafeterías.
Distancia a PIE de la sede: 15-20’
Procedimiento de reserva: consultar disponibilidad al hotel indicando como referencia “Congreso Crónicos”
Contacto: nhprincipado@nh-hotels.com / 985 217 792
HOTEL EXE OVIEDO CENTRO – 4*
El Exe Oviedo Centro te ofrece la calidad de un cuatro estrellas urbano y una situación inmejorable para alojarte en la capital de Asturias. El hotel está situado en pleno centro, junto a la calle Uría, centro comercial y de tapeo de la ciudad y al lado de la estación de autobuses y de la estación de tren de Oviedo.
Distancia a PIE de la sede: 15’
Precios por habitación y noche, del 2 al 4 de marzo:
- Habitación Doble de Uso Individual (1 persona): 73€ + IVA (alojamiento y desayuno)
- Habitación Doble (2 personas): 81€ + IVA (alojamiento y desayuno)
Procedimiento de reserva: consultar disponibilidad al hotel indicando como referencia “Congreso paciente crónico”
Contacto: reservas@exeoviedocentro.com / 985 11 71 11
INFORMACIÓN GENERAL
INSCRIPCIONES
Las inscripciones se realizarán desde el apartado de “Inscripciones” de esta página web. Fecha límite de inscripción online: 28 de febrero de 2017. Las inscripciones recibidas fuera de plazo no se considerarán.
INSCRITOS
Todos los congresistas tienen derecho a asistir a las actividades científicas, exposición comercial, pausas café, almuerzo de trabajo y a recibir la documentación del congreso (programa final y demás documentación personalizada).
HORARIO DE SECRETARÍA
– Jueves 2 de marzo: de 14:00 a 20:30 horas.
– Viernes 3 de marzo: de 08:00 a 20:00 horas.
– Sábado 4 de marzo: de 08:00 a 13:30 horas.
ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN
El jueves 2 de marzo de 2017 se entregará la documentación a los asistentes a partir de las 14:00 horas.
ACCESO A LA SEDE
Sólo se permitirá el acceso a la sede del Congreso a las personas inscritas. Junto con la documentación del congreso se entregará la acreditación personalizada, que deberá llevarse en un lugar visible durante la celebración del mismo. La organización se reserva el derecho de solicitud del DNI para comprobar su correspondiente acreditación.
ACREDITACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA
Se solicitará la correspondiente acreditación de Formación Continuada para el IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico. Si los créditos
son concedidos por la agencia correspondiente, para acceder a dichos créditos será imprescindible pasar un control de asistencia presencial del 100% del tiempo de cada actividad acreditada.
Los certificados acreditativos se enviarán por correo electrónico a los congresistas en el plazo de tres meses a partir de la finalización del congreso, previa cumplimentación de la encuesta de satisfacción que se podrá rellenar a través de la página web del congreso hasta el 27 de marzo de 2017.
IDENTIFICACIÓN
Cada inscrito al congreso dispondrá de una tarjeta de identificación individual e intransferible. Es imprescindible su presentación para tener acceso a la sede, permanecer en la misma y pasar los controles necesarios para recibir la acreditación.
CERTIFICADOS DE ASISTENCIA
Los certificados de asistencia se entregarán dentro de la documentación personalizada del congresista.
ALMUERZO DE TRABAJO
Se realizará en la sede del congreso, siendo imprescindible la presentación del identificador correspondiente. El horario de la comida será el siguiente:
Viernes 4 de marzo: de 14:30 a 16:00 horas.
NORMAS DE INSCRIPCIÓN A TALLERES
- Fecha límite de inscripción online a talleres: 21 de febrero de 2017.
- La inscripción debe hacerse únicamente a través de la página web. No se aceptarán inscripciones telefónicas, por correo postal, correo electrónico o fax.
- Para inscribirse a los talleres es imprescindible estar previamente inscrito al congreso.
- Las plazas a los talleres son limitadas y asignadas por riguroso orden de inscripción.
- Solo se puede inscribir a un taller desde la página web. En caso de quedar plazas disponibles podrá participar en otros talleres solicitando plaza en el mostrador de Información General de la sede del Congreso.
- No es posible modificar la inscripción una vez realizada.
- Para poder asistir a un taller confirmado, el congresista deberá presentarse en la sala correspondiente con un mínimo de 10 minutos de antelación a la hora de inicio del mismo. La no comparecencia en ese plazo de tiempo conlleva la pérdida del derecho de asistencia. Las plazas que por este motivo resulten vacantes, serán cubiertas por los congresistas en lista de espera.
DESCUENTO DE RENFE PARA LOS ASISTENTES AL CONGRESO
Los asistentes al congreso podrán beneficiarse de un descuento del 30% sobre la tarifa general en los billetes de Renfe de larga distancia emitidos entre el 28 de febrero y el 6 de marzo de 2017.
Para acceder a este descuento es necesario estar inscrito en el congreso. Una vez haya realizado la inscripción, acceda a su menú personal con sus claves y podrá descargar la “hoja de autorización” que incluye el código de descuento que precisará para beneficiarse del descuento del 30% en el compra de sus billetes de tren. También puede solicitarla por correo electrónico a congresos@semfyc.es. Recuerde que la hoja de autorización debe acompañar siempre a sus billetes de tren.
DESCUENTO DE IBERIA PARA LOS ASISTENTES AL CONGRESO
IBERIA L.A.E., transportista aéreo preferente del IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico en virtud del acuerdo alcanzado, concederá un 10% de descuento a los asistentes al congreso.
Para beneficiarse del descuento, haga click en el logo de Iberia o acceda a la página web de Iberia. Una vez seleccionada la tarifa de ida y vuelta, haga clic en el apartado “Tengo un código promocional” e incluya el código de descuento PACIENTECRONICO (en mayúsculas), teniendo en cuenta que los viajes son válidos desde 5 días antes hasta 5 días después de las fechas de celebración del evento.
Válido para vuelos operados por:
SECRETARÍA DE AUDIOVISUALES
Las ponencias de las mesas redondas y conferencias han de ser entregadas en la secretaría de audiovisuales ubicada en la sede del congreso, como mínimo 2 horas antes de que comiencen las sesiones científicas.
NOTA IMPORTANTE
La SEMI-semFYC no se hacen responsables de la cancelación del IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico 2017 causada por huelga,
desorden público, acciones de guerra, terrorismo, incendios, condiciones climatológicas, pandemias y causas de fuerza mayor ni de cualquier otros daños o pérdidas que resulten de dicha cancelación.
APP PARA SMARTPHONES Y TABLETS
Puede descargarse la aplicación oficial del IX Congreso de Atención Sanitaria al Paciente Crónico y IV Conferencia Nacional del Paciente Activo. A través de la app podrá consultar toda la información relacionada con el programa científico, comunicaciones, salas, horarios, etc.
Con la aplicación podrá:
- Planificar la asistencia incluyendo las ponencias de mayor interés en el apartado de favoritos de la App y/o en la agenda de su móvil.
- Enviar por email información sobre las actividades
- Enviar preguntas a los ponentes en directo
- Participar en las votaciones de las sesiones
Consulte todas las opciones que le brinda nuestra aplicación con el manual de uso.
Descarga de app
Puede descargar la app en su dispositivo Android o iOS buscando por las palabras clave “paciente crónico 2017” en Google Play o App store.
También puede descargar la app en su dispositivo aquí o escaneando el código QR: